Contemporaneidad | Page 2 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Contemporaneidad

Image: 
T

Con el cambio de siglo, la cocina catalana vive una nueva edad de oro. Destacados cocineros del país reciben el reconocimiento mundial por su labor vanguardista. La nueva cocina creativa catalana implica una nueva manera de entender la restauración: satisfacer el intelecto y las emociones.

Uno de los puntos culminantes de esta etapa se produce en 1999, cuando el cocinero francés Joël Robuchon afirma que Ferràn Adrià es el mejor cocinero del mundo. Sus innovaciones, que acabarán en la portada del suplemento del The New York Times i>, se basan en nuevos productos y técnicas, presentaciones inéditas y experiencias sorprendentes.

A pesar del eco mediático de la cocina más vanguardista, la gastronomía actual es mucho más amplia. Así, la cocina catalana tradicional b> vive una relectura por parte de grandes chefs, con nuevas técnicas y presentaciones. Además, la preocupación por lo que comemos provoca la aparición de conceptos como "cocina ecológica" y "de kilómetro cero".

También cabe destacar el efecto de fenómenos como la globalización en la cocina catalana. La entrada de productos y formas de cocinar de otras partes del mundo acaba, inevitablemente, impregnando nuestro recetario y aparecen conceptos como la "cocina de fusión".

T

Durante la segunda mitad del siglo XX Barcelona experimentó la expansión urbana más grande de su historia.

El "modelo Barcelona" nace durante los años ochenta gracias a la colaboración de las instituciones democráticas y arquitectos como Oriol Bohigas. De esta época son el Parque de la España Industrial (Peña i Rius) o el Moll de la Fusta (Solà-Morales).

Pero el punto culminante del urbanismo catalán inicia con la elección de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. La intervención en Montjuïc incluye la restauración del Estadio Olímpico y las Piscinas Picornell y la construcción del Palau Sant Jordi (Isozaki). La Villa Olímpica (Martorell-Bohigas-Mackay) acerca la ciudad al mar con la construcción del Puerto Olímpico. Otras muestras de la arquitectura olímpica son la Torre de Collserola (Foster), la Torre de Telefónica (Calatrava) o el Hotel Arts (Skidmore, Owings & Merrill).

Con el Fórum Universal de las Culturas (2004), la Diagonal se alarga hasta el mar, y se construyen el Centro Internacional de Convenciones (Mateo), el edificio Fórum (Herzog y de Meuron) y la gran placa fotovoltaica (Martínez Lapeña y Torres).

Como ejemplos post-Fórum destacan espectaculares muestras de arquitectura de autor como la Torre Agbar (Nouvel) o el Edificio Gas Natural (Miralles y Tagliabue).

T

Desde el año 1988, el Museo de la Vida
Rural (MVR)
muestra al visitante las características de la vida
tradicional en Cataluña, con especial dedicación a los payeses.
Se trata de uno de los principales centros de conservación e investigación
etnológica del país, con un variado fondo que permite recorrer la historia del
mundo rural catalán a partir de una propuesta museográfica moderna e
innovadora.

La exposición permanente muestra objetos
relacionados con los payeses y los oficios artesanales, piezas que representan
un verdadero poso cultural de nuestra sociedad. El recorrido se estructura por
ámbitos de trabajo: la agricultura, los oficios del pueblo (padre, maestro,
cafetero, pastelero, hilandera, boticario, barbero...) y las tareas
domésticas.

El centro, integrado en la Red de Museos Etnológicos,
forma parte de la Fundación Lluís Carulla y ocupa la casa
solariega que la familia Carulla tenía en L’Espluga de Francolí. El edificio antiguo
fue restaurado y remodelado para albergar las piezas del Museo de la Vida
Rural. En 2010 se levanta un nuevo edificio anexo y la totalidad del museo
se renueva adecuando su discurso expositivo para facilitar
la comprensión del mundo rural desde una óptica contemporánea.

T

Desde los años sesenta, cada año a principios de octubre llega puntual el Festival de Cine de Sitges, el primero a nivel mundial dedicado al género fantástico y que, con los años, se ha convertido en un referente internacional. Es el festival de cine con más prestigio y eco mediático entre los que tienen lugar en Cataluña.

Nació en 1968 con el nombre de Semana Internacional de Cine Fantástico y de terror de Sitges y desde entonces se ha celebrado ininterrumpidamente, ofreciendo a sus miles de visitantes proyecciones cinematográficas, exposiciones y conferencias. El festival ha recibido en cada edición visitas de intérpretes, directores y productores de renombre tanto nacional como internacional.

El Festival de Cine de Sitges es también la sede de los premios anuales de la European Fantastic Film Festivals Federation.

T

Santa Caterina, inaugurado en 1848, fue el primer mercado cubierto de Barcelona. Desde 2005, la cubierta vuelve a ser su elemento diferenciador. Y es que la última reforma ha convertido al mercado en un referente de la arquitectura contemporánea y un punto de interés turístico. El tejado ondulante y lleno de colores es ya un nuevo símbolo de Barcelona.

En 1997 los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue reformaron el mercado originario obra de Josep Mas i Vila. El proyecto sólo mantiene 3 de las 4 fachadas originales y levanta un esqueleto de hierro, acero y hormigón que, en el interior del edificio, sobresale entre la estructura de arcos de madera que forman el techo.

Pero sin duda el protagonismo del nuevo mercado se lo lleva el tejado: una enorme estructura ondulada cubierta por 200.000 hexágonos de cerámica de 67 colores diferentes. Obra del ceramista Toni Cumella, representa las frutas y verduras que se venden en las puestos del mercado y llena la zona de luz y color.

La puesta en marcha del mercado ha contribuido a dinamizar el barrio. Ahora se reúnen bajo el mismo techo las paradas de producto fresco, un supermercado, restaurantes y la exhibición de los restos del antiguo convento dominico.

T

Hay que tocar la ciencia. Con esta premisa nació en 1981 el Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa", el primer museo científico interactivo de España. Este objetivo sigue vigente en su remodelación que ha dado lugar al CosmoCaixa, inaugurado en 2004.

Con un espacio cuatro veces mayor que el primer Museo de la Ciencia, el CosmoCaixa se divide en varias áreas para divulgar el conocimiento científico desde la experimentación. Por ejemplo, el muro geológico muestra diversas estructuras geológicas; la sala de la materia propone un recorrido desde el Big Bang hasta la actualidad; las salas infantiles acogen espacios educativos y lúdicos como el Planetario Burbuja, la sala Flash y Click o la sala Toca, toca!

Incluso hay una réplica exacta de un trozo de bosque inundado de la selva amazónica brasileña de más de 1.000 m². Se puede ver tanto la parte inundada, como la de tierra firme, como la subterránea, con lluvia tropical incluida.

El CosmoCaixa es uno de los museos de la ciencia más modernos del mundo. A pesar de todo, sigue fiel a sus orígenes. Y es que conserva parte del edificio modernista donde se ubicó el primer museo: un antiguo asilo para ciegos del arquitecto Josep Domènech i Estapà construido en 1904 al pie del Tibidabo.

T

En el antiguo edificio de la Casa de la Caridad de Barcelona, en un equipamiento totalmente moderno, encontramos un centro cultural de referencia europea. Se trata del Centro de Cultura Contemporánea (CCCB), que desde 1994 trabaja para la investigación creativa y en la producción de conocimiento. Tiene como eje central la ciudad y la cultura urbana y como objetivo vincular el mundo académico con la creación y la ciudadanía.

Y través de proyectos propios. Los más significativos son las exposiciones temáticas, que generan debate y conocimiento en torno a los temas que perfilan la actualidad. Asimismo, también ha instaurado otras formas de intercambio cultural como debates internacionales, el CCCB Lab, la plataforma de literatura Kosmopolis o el proyecto de cine experimental Xcèntric. Todos ellos son proyectos que tratan de manera integrada la cultura del siglo XXI y las grandes transformaciones de la era digital.

El CCCB dispone de un fondo (Archivo CCCB y Archivo Xcèntric) donde conserva la documentación relacionada con todos los proyectos que se han ido realizando desde su inauguración. Este archivo está disponible para todo el mundo desde 2008.

Visitar el Centro de Cultura Contemporánea es entrar en un espacio de reflexión sobre qué es la cultura urbana. El mismo edificio, remodelado por Helio Piñón y Albert Viaplana, estructurado alrededor del Patio de las Mujeres, invita a ello. Es recomendable subir hasta el mirador antes de terminar la visita.