Penedès | Page 7 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Penedès

Las iglesias y monasterios del Pla de l’Estany y la Garrotxa

Esta propuesta de Catalonia Sacra te llevará a conocer el interior montañoso de la diócesis gerundense, que combina los núcleos dinamizados por grandes parroquias y conventos urbanos, y las valles más o menos extensas de pueblos pequeños y hábitats dispersos. 
 
MONASTERIO DE SANT ESTEVE DE BANYOLES
 
La ruta comienza en el monasterio benedictino de Sant Esteve de Banyoles que, fundado en el siglo IX, adquirió gran importancia en el territorio. De él dependían otros monasterios, como el de Sant Pere de Rodes. En su interior aún se conservan auténticas obras de arte.
 
SANTA MARIA DE PORQUERES
 
A unos 10 minutos en coche se encuentra la iglesia de Santa Maria de Porqueres, un exponente indiscutible del románico. Se trata de un edificio de gran sobriedad pero con elementos escultóricos decorativos muy interesantes.

MONASTERIO DE SANT PERE
 
Ya en Besalú, se visita la iglesia románica de Sant Pere de Besalú. Consagrada en 1003, es el único testimonio de un antiguo monasterio que adquirió gran relevancia durante los siglos XII y XIII.
 
SANT VICENÇ DE BESALÚ

Situada dentro del conjunto histórico de Besalú, la iglesia de Sant Vicenç es uno de los edificios religiosos más antiguos e importantes de la villa y custodia un fragmento de la Vera Cruz.

SANTO SEPULCRO DE PALERA
 
A otros 10 minutos en coche se encuentra la última parada del itinerario: el Santo Sepulcro de Palera, uno de los edificios más notables entre los testimonios del románico en el condado de Besalú, que devino centro de peregrinaje de primer orden durante los siglos XI y XII.
 
 
Este itinerario de Catalonia Sacra está enfocado a grupos y tiene una duración de 6 horas. Para más información, ponte en contacto por teléfono: 693 720 202, o correo electrónico: reserves@cataloniasacra.cat.
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

El Vendrell, hogar de Pau Casals

Pau Casals nació en el Vendrell en el año 1876. A partir de sus 23 años, viajó por todo el mundo ofreciendo su música en los mejores auditorios, pero sin olvidarse nunca de su hogar. “Afortunadamente, durante mis viajes por tantos países extranjeros, no me ha abandonado jamás el crío del Vendrell”, decía. ¿Te animas a seguir su huella en esta ciudad?
 
MUSEO PAU CASALS
 
El actual Museo Pau Casals, espacio inaugurado en 2001 después de una rehabilitación, está situado en la antigua residencia estival de Pau Casals, en primera línea de mar en la Playa de Sant Salvador. A través del extenso patrimonio artístico y documental que en él se conserva, podrás conocer la universalidad del genio. Aquí vivió Pau Casals hasta 1939, año en que tuvo que exiliarse para no regresar jamás al lugar.
 
RUTA A PIE O EN BICICLETA
 
Después de visitar el museo, puedes pasear por la Playa de Sant Salvador antes de iniciar –a pie (una hora y poco), en bicicleta (unos 20 minutos), o en coche (10 minutos)– el camino hacia el núcleo antiguo del Vendrell siguiendo las rutas señalizadas.
 
NÚCLEO ANTIGUO DEL VENDRELL
 
En el núcleo antiguo del pueblo podrás acercarte al Pau Casals niño. Allí encontrarás la casa donde nació, que podrás visitar para conocer la vida de la familia Casals. También en el núcleo antiguo está la iglesia del Vendrell, donde se halla el órgano barroco que Pau Casals comenzó a tocar cuando tenía 9 años.  
 
BODEGAS FAMILIARES
 
Al día siguiente puedes efectuar una visita a los viñedos de la zona y visitar las diferentes bodegas familiares. Podrás disfrutar de la cata de vinos de la DO Penedès y de los paisajes de esta tierra.
 
 
Más información en El Paisaje de los Genios
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

¡En Carnaval, todo vale!

Desde el Jueves Lardero hasta el Miércoles de Ceniza, ¡todo vale! La diversión caracteriza estos días en de fiesta en los que los disfraces son los protagonistas. ¿Has participado en alguno de los Carnavales más emblemáticos de Cataluña? Te proponemos algunos para estos días.

TORELLÓ
 
Conocido como Carnaval de Terra Endins, el Carnaval de Torelló acoge cada año unas 60.000 personas. Cuando el "Rei Carnestoltes" asalta el pleno, él toma el poder y el alcalde queda desautorizado, empieza la gran fiesta. Uno de los días más esperado es el viernes con el acto "Senyoretes i Homenots", cuando los hombres de disfrazan de mujer y las mujeres de hombre. 
 
SITGES
 
El Carnaval de Sitges es mundialmente reconocido: diversos ranquings lo sitúan entre los mejores del mundo. Los puntos fuertes de esta gran fiesta de "lentejuelas" son las rúas: la del domingo, conocida como la Rua de la Disbauxa, y la del martes, la Rua de l'Extermini. Todos los desfles los abre el "Rei Carnestoltes" y los cierra la Reina del Carnaval, que es elegida en un acto público de entre todas las aspirantes al título. 
 
SOLSONA
 
Otro de los carnavales más singulares de Catalunya es el de Solsona, recuperado el año 1971. Aquí, los populares disfraces se sustituyen por batas de colores y por los "gigantes locos". Uno de los momentos más esperados es la colgada del burro: el sábado por la noche, la gente del pueblo -quienes son conocidos como mata-burros desde hace muchos años a raíz de una leyenda- cuelgan un burro de cartón al compás de la canción "A Solsona bona gent". 

VILANOVA I LA GELTRÚ
 
La Merengada, l'Arrivo, el Baile de Mantones, las Comparsas, la Xatonada, el Caramel... El Carnaval de Vilanova i la Geltrú tiene un gran número de actos en los que todo el mundo está invitado a participar. En gran día es el domingo, cuando las esperadas "Comparsas" salen a la calle y miles de parejas con mantones de Manila, barretinas y fardos llenan las calles de la ciudad de caramelos. El año 2010, esta fiesta de sátira fue declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña. 


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los iberos: Actividades acuáticas en familia en el país de los cesetanos

De julio a septiembre

Podréis visitar los yacimientos del Darró, en Vilanova i la Geltrú, y la Ciudadela, en Calafell, y disfrutar de un fin de semana lleno de actividades marítimas, como kayak o SUP.
 
YACIMIENTO DE DARRÓ

Pasaréis el primer día en Vilanova i la Geltrú donde no necesitaréis coger el coche. Por la mañana, visitaréis el yacimiento de Darró, situado al final del paseo marítimo, un pequeño poblado ocupado entre los siglos V y I aC, no muy conocido, que supondrá un gran descubrimiento.
 
SALIDA EN KAYAK O PATINETE

Después de comer, saldréis en open kayak (a partir de 8 años) o en patinete (si son más pequeños). Después de un par de horas sobre el agua, ya se os habrá abierto el apetito para poder disfrutar de la variada oferta local.
 
SUP EN CALAFELL

El domingo, después de desayunar, iréis a Calafell para seguir disfrutando de las actividades acuáticas con la Escuela de Vela de Calafell. En esta ocasión, probaréis el SUP, una nueva modalidad deportiva náutica en la que se rema sobre una tabla similar a la de surf.
 
CIUDADELA DE CALAFELL

Después de comer, visita la Ciudadela, un increíble poblado ibérico totalmente reconstruido que permitirá que pequeños y mayores os hagáis una idea fiel sobre cómo era la vida de los habitantes de esta zona. Podréis entrar en las casas y pasear por sus estrechas calles tal como lo hacían los antiguos pobladores hace 2.000 años.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los iberos: En bicicleta por el país de los cesetanos

Un fin de semana que te permitirá descubrir la costa del Penedès, lejos de las aglomeraciones y el calor del verano, y entrar en un poblado ibérico, que se conserva tal como era hace 2.000 años.
 
CIUDADELA DE CALAFELL

Empezaréis el fin de semana en Calafell para visitar la Ciudadela, un increíble poblado ibérico totalmente reconstruido que permitirá que pequeños y mayores os hagáis una idea fiel sobre cómo era la vida de los habitantes de esta zona. ¿Qué te parece poder entrar en las casas y pasear por sus estrechas calles tal como lo hacían los antiguos pobladores dos mil años atrás? ¡Una experiencia increíble!

Este itinerario forma parte de la marca ¡Escápate a la Ruta de los Iberos!, una iniciativa del Museo de Arqueología de Cataluña y la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura.
 
EXCURSIÓN EN BICICLETA

Después de la visita, cogeréis una bicicleta para hacer una excursión, asequible para toda la familia, que os llevará hasta El Vendrell, donde podréis pasear y perderos por sus calles. Cuando acabéis, volveréis a Calafell para comer.
 
PASEO POR CALAFELL

Por la tarde os proponemos descubrir el municipio lejos de las aglomeraciones del verano: el Museo Casa Barral, el Bote Salvavidas, la iglesia de Sant Miquel, la Cofradía de Pescadores o el castillo de la Santa Creu. Testimonios de la historia que nos guían hasta hoy a través del tiempo, y donde conviven la música, el deporte, el mar o la gastronomía. Cenaréis y dormiréis en Calafell.
 
YACIMIENTO DE DARRÓ

El domingo, después de desayunar, os dirigiréis hacia Vilanova i la Geltrú con las bicicletas. Cuando lleguéis, visitaréis el yacimiento de Darró, un pequeño poblado utilizado entre los siglos V y I aC, no muy conocido, que resultará un gran descubrimiento. Después de comer tendréis la opción de volver a Calafell en bicicleta (una hora aproximadamente) o bien que la empresa que os ha alquilado las bicicletas os recoja y os lleve de vuelta a Calafell.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los Iberos: Vino y chocolate en el país de los cesetanos

Un fin de semana lleno de experiencias en que tendrás la oportunidad de conocer unas cavas desde dentro, dormir entre viñas, y viajar a la época de los iberos y conocer su vinculación con el vino.
 
CAVAS CODORNIU

Te proponemos dedicar la mañana a descubrir los cavas de Codorniu, maridados con el chocolate artesano de Simón Coll. Gracias a estas visitas guiadas descubrirás los secretos de la empresa familiar más antigua de Cataluña y el motivo por el cual unos pequeños escolares de Sant Sadurní van muy contentos a la escuela cada mañana.
 
YACIMIENTO DE LA FONT DE LA CANYA

Después de comer en alguno de los variados lugares que ofrece el entorno, te proponemos llegar al yacimiento de La Font de la Canya a través de una actividad única de geocaching, de aproximadamente una hora de duración, que parte del aparcamiento de Artcava. Y para dormir, ¿qué te parece pasar una noche increíble en unas barracas de piedra totalmente adaptadas e integradas entre las viñas?
 
CONJUNTO MONUMENTAL DE OLÈRDOLA

Al día siguiente, después de desayunar, te proponemos una visita a Olèrdola, uno de los conjuntos monumentales más espectaculares de Cataluña, donde podrás recorrer nuestra historia desde la época de los asentamientos ibéricos hasta la Edad Media.

VILAFRANCA DEL PENEDÈS

Una vez finalizada la visita, pasea por Vilafranca del Penedès y disfruta de los vinos de la Taverna del Vinseum o, incluso, acércate a alguno de los municipios cercanos donde, probablemente, a las 12 h tenga lugar una actuación castellera.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

El Anoia de Jaime i el Conquistador

Te proponemos una serie de escapadas a la comarca de Anoia, donde vivieron algunos de los personajes más importantes de nuestra historia, gracias a las rutas que encontrarás en la app «Anoia, tierra de castillos».

Cuando la zona dejó de ser primera línea de frontera con los territorios musulmanes, los castillos se convirtieron en el centro administrativo de los nuevos señoríos feudales. Esta segunda propuesta recorre los escenarios donde, en el siglo XIII, tuvieron lugar pactos y luchas internas entre los Claramunt, los Cardona, el rey Jaime I y la Iglesia. Un conjunto de historias entrelazadas que fueron determinantes para los castillos de Anoia y sus habitantes.
 
En cada castillo podrás conocer la historia de cada uno de los protagonistas, como Guillermo II de Claramunt, Gueraua de Jorba, Jaime I el Conquistador, Guillem Sescorts o Berenguer Santa Oliva, abad del monasterio de Sant Cugat del Vallès.
 
CASTILLO DE CASTELLOLÍ

Propiedad de Guerau de Castellolí, fue heredado por su nieta Gueraua de Jorba, junto con el castillo de Òdena. Gueraua se casó con Guillermo I de Cardona, lo que le dio acceso a un poder que culminaría bajo el mandato de su hijo, Ramon Folc IV de Cardona. ¿Estás interesado en saber cómo acabó esta historia y qué sucedió durante los años siguientes? Pues lo podrás averiguar en el castillo de Castellolí, visitable desde el exterior donde verás algunos muros y restos de bóvedas de cañón, una torre cuadrangular o restos de la antigua iglesia románica de Sant Vicenç.
 
CASTILLO DE CLARAMUNT

El imponente castillo de Claramunt, situado a 461 metros de altura, en lo alto de la sierra de la Guàrdia, fue residencia del linaje de los Claramunt durante siglos. Entre finales del siglo X y principios del siglo XI, los condes de Barcelona confiaron a los Claramunt la defensa de Anoia de las incursiones musulmanas. A pesar de haber apoyado siempre a los condes de Barcelona durante los siglos XII y XIII, la relación conoció un giro cuando Guillermo II de Claramunt participó en una revuelta contra Jaime I y los Cardona. Para saber más, visita el castillo de Claramunt, que ofrece una visita guiada.
 
CASTILLO DE PIERA

En 1265, Guillem Sescorts fue designado por el rey Jaime I castellano o administrador del castillo de Piera, también conocido como castillo de Jaime I o de Fontanet. A cambio, Jaime I pidió que la familia acogiera siempre a su corte cuando así lo necesitara. También podréis conocer cómo fue el reinado de Jaime I tras la conquista de Mallorca, donde murieron Guillermo II de Montcada y de Bearne y Guillem de Claramunt, que lo acompañaban. Jaime I reafirmó entonces su liderazgo y frenó el poder de los Montcada, de los Cardona y de los Claramunt. Se ofrecen visitas guiadas.
 
Si dispones de más días, puedes visitar también el castillo de Òdena, el de Cabrera, el del Bedorç y el de Freixe, que se encuentran en los alrededores de Igualada.

Para conocer todas las historias, durante tu ruta puedes utilizar la app «Anoia, tierra de castillos», disponible para iOS y Android.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Viaje a los orígenes de Pau Casals

La Fundació Pau Casals pone en marcha un itinerario para adentrarnos en la figura de Pau Casals, violonchelista, pedagogo, director y compositor musical. Gran innovador e impulsor de la divulgación musical. Se trata de un producto turístico pensado para personas interesadas en la música, la figura de Pau Casals y la enogastronomía tradicional de calidad.

 

DESCUBRIENDO LOS ESCENARIOS ÍNTIMOS DE PAU CASALS EN EL VENDRELL

Visitaremos la casa donde nació, la iglesia y el órgano barroco, la escultura obra de Josep Viladomat y la tumba del maestro. Un itinerario para conocer los escenarios más íntimos envueltos de música, sabores y aroma marinero.

VISITA GUIADA AL MUSEO PAU CASALS

Nos desplazaremos en el barrio marítimo de Sant Salvador, donde Pau Casals se hizo construir la casa junto al mar. Actualmente acoge el museo dedicado al músico, donde podrás disfrutar de una visita guiada.

AUDICIÓN DE VIOLONCELO Y CATA DE VINO

Los Jardines de la Villa Casals sonará la música: podrás deleitarse té con una audición de violonchelo tomando una copa de vino DO Penedès en la galería de esculturas de la casa museo.

ALMUERZO CON RECETAS TRADICIONALES DEL PENEDÈS

Coca enramada, xatonada y pastel de algarrobas son las deliciosas comidas que nos esperan al terminar una intensa mañana cultural. Recetas tradicionales del Penedès que pondrán punto y final a una jornada dedicada a los sentidos.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanosla a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural