El contexto natural y arqueológico
Adentrémonos en el entorno geográfico para conocer el paisaje que rodea la Roca dels Moros, esbocemos las principales tradiciones rupestres que se representan y recorramos el contexto arqueológico de la zona.
El bloque de piedra de la Roca dels Moros, 2019
Autor: Albert Rubio
![](https://patrimoni.gencat.cat/ca/monuments/monumentos/conjunt-rupestre-de-la-roca-dels-moros-el-cogul/visita-virtual/wp-content/uploads/2022/03/m-1.0-Cogul-paissatgeDSC_0098_2.jpg)
El pueblo de El Cogul y el Conjunto rupestre de la Roca dels Moros, 2022
Autor: Albert Rubio
El Cogul es un municipio de Les Garrigues, situado al oeste de la comarca. El paisaje de estas tierras, áspero y ondulado, está dominado por el cultivo de olivos arbequinos y almendros en bancales. Despuntan pequeñas colinas, como el Tossal de las Forques (352 m), situado al este de El Cogul.
Vista aérea de El Cogul y del entorno de la Roca dels Moros
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural
El término municipal de El Cogul está atravesado por el río Set, que nace de siete fuentes en la sierra de la Llena, en Sant Miquel de la Tosca, y desemboca en el río Segre, cerca de Sudanell.
En su curso por Les Garrigues recorre un paisaje orográfico diverso, singular y de gran atractivo, que se promociona como marca turística dentro de los Espacios Naturales de Poniente.
Vista aérea del paso del río Set por El Cogul y la Roca dels Moros
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural
Valles, colinas y altiplanos bordeados por torrentes caracterizan la zona central y noroeste de la comarca de Les Garrigues. Las sierras del prelitoral separan la comarca de la costa.
Entorno natural de la Roca dels Moros
Autor: Albert Rubio
Es precisamente en estos espacios limítrofes donde se localiza el denominado arte rupestre levantino y esquemático de la fachada mediterránea de la península Ibérica, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la fachada prelitoral, cerca de un millar de abrigos y paredes de piedra con pinturas rupestres forman una pinacoteca al aire libre.
Área de extensión del arte rupestre levantino y esquemático de la fachada mediterránea de la península Ibérica declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Autores: Albert Rubio y Ramon Viñas
![Llevanti-Esauematic-UNESCO](https://patrimoni.gencat.cat/ca/monuments/monumentos/conjunt-rupestre-de-la-roca-dels-moros-el-cogul/visita-virtual/wp-content/uploads/2022/04/Llevanti-Esauematic-UNESCO.jpg)
![](https://patrimoni.gencat.cat/ca/monuments/monumentos/conjunt-rupestre-de-la-roca-dels-moros-el-cogul/visita-virtual/wp-content/uploads/2022/03/m-1.5-restitucio.escena_social_cogul.jpg)
Restitución de una escena social del Conjunto rupestre de la Roca dels Moros
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural
El arte levantino, es un arte que nos habla de la cosmovisión de las personas que lo crearon en época prehistórica, a través de diferentes escenas sociales, míticas y rituales, y en el que, por primera vez, las figuras humanas adquieren un especial protagonismo. Las imágenes se pintan con rasgos figurativos realistas y con pigmentos minerales rojos, castaños, negros y blancos.
Actualmente, existen diversas hipótesis en torno a la datación del arte levantino: se cree que, o bien se origina en las últimas comunidades cazadoras-recolectoras del Epipaleolítico, o bien se trata de un estilo plenamente neolítico.
La Roca dels Moros es por su temática uno de los referentes más destacados del arte levantino.
Dibujos de figuras del arte levantino por Francisco Jordá Cerdá 1975, publicadas en La sociedad en el arte rupestre levantino
El mural de El Cogul es también testimonio de la coexistencia del arte levantino con el arte esquemático y de los sincretismos culturales que se produjeron durante el proceso de neolitización.
Escena de cacería con figuras esquemáticas
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural
El arte esquemático se sitúa a partir del Neolítico y se desarrolla durante la época de los metales. Es un arte pictórico muy extendido en la península Ibérica y con diferentes estilos regionales. Las pinturas acostumbran a ser de trazado sencillo y representan figuras humanas y de animales, y elementos abstractos y figuras geométricas.
Dibujos de pinturas rupestres del arte esquemático, publicadas por el Servei d’Arqueologia 1994, al Inventari del patrimoni arqueològic de Catalunya: Corpus de pintures rupestres, volum II.
![](https://patrimoni.gencat.cat/ca/monuments/monumentos/conjunt-rupestre-de-la-roca-dels-moros-el-cogul/visita-virtual/wp-content/uploads/2022/03/m-1.8-p1010226_servei_arqueologia.jpg)
Fotografía general de la gruta, 2021
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural
En total, en el mural se han llegado a documentar 52 imágenes pintadas, 11 agrupaciones de grabados y más de 250 signos en inscripciones ibéricas y latinas. Todo este friso se encuentra dentro de una cavidad en un gran bloque al aire libre y cubre unos 3 metros de anchura y 2 metros de altura.
En un radio de entre 8 y 10 horas a pie, se localizan numerosos yacimientos y evidencias arqueológicas que indican una actividad humana significativa en la zona desde el Paleolítico superior hasta la época romana. Estos datos corroboran que se trata de un entorno habitado de forma ininterrumpida desde la prehistoria.
Materiales arqueológicos de la colección de Ramon Huguet, 1882 – 1929
© Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya
Autor: desconegut
La característica más significativa de la Roca dels Moros es que incluye expresiones gráficas y simbólicas de un abanico cronológico muy amplio, por lo que se convierte en un lugar excepcional.
Vista aérea del Conjunto rupestre de la Roca dels Moros
© Agència Catalana del Patrimoni Cultural