Gratuito | Page 17 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Gratuito

T
A partir de los años sesenta la Diputación de Tarragona fue adquiriendo un importante patrimonio artístico que no estaba al alcance de la ciudadanía. Por eso en 1976 creó el Museo de Arte Moderno, que tenía la finalidad de promover el estudio y el conocimiento del arte moderno y contemporáneo y, a la vez, conservar y mostrar estas colecciones.

La ubicación original escogida fue en la Casa Martí, una finca señorial del siglo XVIII en la parte alta de Tarragona. En 2008 el museo renovó su exposición permanente e inauguró un nuevo proyecto museográfico más moderno y didáctico.

El museo dedica unas salas en el Taller - Escuela de Pintura y Escultura que construyó la Generalitat republicana en Tarragona y la posterior Escuela Taller de Arte de la Diputación de Tarragona. También expone obras de artistas contemporáneos de los años ochenta de la zona como Bruno Gallart o Jaume Solé.

Una de las colecciones más importantes del museo es la del legado del escultor Julio Antonio. En la exposición permanente se pueden ver diversas facetas de su trabajo, haciendo hincapié en el Monumento a los Héroes de 1811, situado en la Rambla Nova de Tarragona. Otros representantes de la transición del siglo XIX al XX como Josep Tapiró también están presentes en la muestra.

Sin embargo, la obra más mediática del Museo de Arte Moderno de Tarragona lleva la firma de Joan Miró. Es el Tapiz de Tarragona, un proyecto de grandes dimensiones que el pintor hizo conjuntamente con Josep Royo. Miró regaló este tapiz en 1970 al Hospital de la Cruz Roja de Tarragona, dirigido entonces por Rafael Orozco, en agradecimiento a las atenciones que este médico ofreció a su hija. Cuando cerró esta institución la obra se cedió al museo donde ocupa un lugar de honor.
T
En Tivissa, en un punto estratégico del río Ebro desde donde se domina la llamada Cubeta de Móra, en 1912 se encontraron por casualidad un conjunto de pendientes, brazaletes, anillos, mangos de espejo y 29 monedas de época ibérica. Más tarde apareció una figura de una pareja de bueyes de bronce. Pero fue en 1927 cuando se produjo el hallazgo más importante: es lo que se conoce como el Tesoro de Tivissa, el mejor ejemplo de orfebrería ibérica que se conserva en Cataluña.

A partir de ahí se empezó a excavar la ciutat ibérica del Castellet de Banyoles de Tivissa, que se ha considerado uno de los más importantes de Cataluña. Ocupaba unas 4,4 hectáreas y su ubicación le permitía controlar las rutas comerciales de griegos y fenicios por el Ebro. No está clara la fecha de su fundación, pero se cree que ya podría haber existido antes del siglo VI aC. Se abandonó a finales del siglo III aC, con la llegada de los romanos. Después se construyó un pequeño castillo medieval.

Actualmente se pueden ver los restos de dos torres pentagonales, el único ejemplo de este tipo de estructura en el mundo ibérico. Su situación hace pensar que en este caso no tenían una función defensiva sino que eran un elemento de prestigio. También están excavadas una serie de viviendas situadas radialmente, que debían formar grupos de casas o barrios.

Todo apunta a que en el interior de la ciudad había un santuario o lugar de culto. Y es que el Tesoro de Tivissa, que actualmente se puede ver en el Museo de Arqueología de Cataluña, está formado por 17 piezas de plata de los siglos IV-III aC que corresponden mayoritariamente a una vajilla de lujo destinada probablemente celebraciones rituales.
T
"La arquitectura no es como la escultura. Está viva. Se vive en trozos y se reconstruye en la cabeza de cada uno. Hay que experimentarla en diferentes días, horas, estados de ánimo". Con esta premisa Albert Viaplana, en tándem con Helio Piñón, revolucionaron la Barcelona contemporánea y abrieron las puertas a una nueva manera de entender el espacio público. Uno de los grandes proyectos que lo recoge es la Plaza de los Països Catalans de Barcelona (1981-1983), frente a la estación de Sants.

Viaplana y Piñón diseñaron un espacio de cemento sin vegetación con dos grandes cubiertas de plancha de cobre. Y es que buscaban una propuesta atemporal y minimalista, expresada en líneas abstractas, simples y anónimas, para que cualquiera pudiera usarla. Este proyecto que encabeza el deconstructismo arquitectónico les valió el Premio FAD de arquitectura.

La plaza de los Països Catalans se convirtió en el modelo de las nuevas plazas promovidas en los años 80 por el Ayuntamiento, conocidas como "plazas duras", que en su momento ocasionaron polémica ciudadana por su frialdad. Más allá de la abstracción, la plaza está llena de detalles humanos y poéticos como la silueta de un gato de tejado de tamaño natural, hecho con plancha metálica, o una abertura a modo de ventana y unos manantiales.
T
Ubicado en el corazón de La Rambla, el mercado de San José, conocido como La Boqueria, es uno de los espacios más populares del casco antiguo de Barcelona. Y es que recibe cada día más visitas que la Sagrada Familia. El edificio actual data de 1836, pero su función comercial se remonta al siglo XII.

En la explanada del Pla de la Boqueria se instalaba un mercadillo al aire libre, donde se reunían agricultores y comerciantes de las poblaciones vecinas para vender sus productos. Se hacía fuera de las murallas de la ciudad, frente al Portal de la Boqueria, para ahorrarse el impuesto de entrada de mercancías.

El espacio donde hoy está el mercado corresponde al antiguo convento de San José, fundado por los carmelitas descalzos en 1586. Destruido en 1835, en su solar se proyectó la construcción de una plaza monumental, la que habría sido la más grande de Europa, de la que se conserva el pórtico neoclásico. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal a su interior, pero finalmente fue el emplazamiento definitivo. Se fue ampliando con solares de alrededor, incluido el espacio del convento de San Juan de Jerusalén, del siglo XIV, que se había demolido.

En 1914, respondiendo a las demandas de vendedores y compradores, se cerró el mercado con una cubierta de metal y vidrio, siguiendo los criterios de la arquitectura del hierro. Aún así, la Boqueria no es como los otros mercados públicos cubiertos de Barcelona como el Born (1876) o el mercado de San Antonio (1882), construidos ex novo para este fin. Domina una arquitectura híbrida que cuenta la historia particular de lo que fue el primer mercado que existió en Barcelona.
T
Entre los municipios de Xerta y Tivenys, en uno de los parajes más espectaculares del curso bajo del Ebro, encontramos una importante obra de ingeniería hidráulica que transformó la actividad económica de la zona y ha dejado un testimonio monumental de patrimonio industrial. Se trata de una presa con un azud (muro de contención que desvía el agua) de unos 310 metros de largo construida en diagonal de lado a lado del río.

Parece que el origen de una esclusa en este punto se podría remontar a la época islámica y que se habría restaurado en el siglo XII, tras la conquista de Tortosa. Aún así, no se terminó hasta el 1411, bajo la dirección de Mussa Alamí. Fue en el siglo XIX cuando se acondicionó el azud para conducir el agua hacia los canales de la derecha y de la izquierda del Ebro que, aún hoy, sirven para regar el Delta y las huertas interiores del valle. A pesar de estas obras, una esclusa permite el paso de las embarcaciones que navegan por el Ebro.

Además de la presa con el azud, el conjunto patrimonial consta de unas construcciones anexas: los espigones, la antigua fábrica de harina -de la que sólo quedan en pie las fachadas-, y el molino. Este conserva una lápida esculpida con la fecha de su construcción, 1575, y se mantienen elementos (el canal de captación, el de salida y las ruedas dentadas) que pertenecen a esta cronología. Ha sido reformado muchas veces hasta que a finales del siglo XIX se usó como central eléctrica. Sin embargo, se considera uno de los pocos edificios industriales de la época del Renacimiento de Cataluña.
T
En la baja edad media, una de las familias baroniales más importantes de las tierras gerundenses estableció en una de las colinas de la sierra de Finestres, dentro del actual Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Poco a poco la población se fue concentrando en ese punto que acabaría convirtiéndose en el municipio de Santa Pau. Actualmente la ciudad aún conserva la esencia lo que fue un centro de poder económico y comercial.

La fisonomía del casco antiguo, concebido principalmente en la primera mitad del siglo XIV, es típicamente medieval, rodeado por murallas y con calles estrechas e irregulares. El centro neurálgico es la plaza Mayor o Firal dels Bous, una plaza porticada triangular donde se celebraban los mercados y ferias. Y es que desde el 1297 el núcleo urbano tenía el privilegio de espacio protegido para la celebración de mercados. Enfrente se encuentra el castillo, que se levanta en el punto más alto del pueblo. Se empezó a construir hacia el siglo XIII, aunque posteriormente se le dio la actual apariencia de gran casa.

La plaza está presidida por la iglesia gótica de Santa María. Es la actual parroquia, después de que la iglesia románica de Santa María de los Arcos, en las afueras, quedara muy dañada por los terremotos de 1427 y 1428.

El resto del núcleo medieval se estructura alrededor de la calle del Puente y la calle Mayor. Es desde el Portal del Mar desde donde se tiene una de las mejores vistas de los valles de los alrededores y en un día claro incluso se puede ver el golfo de Roses.
T
Poco ha cambiado en la morfología urbana de Peratallada desde la época medieval. Y es que no sólo no se ha expandido fuera de las murallas, sino que ha sabido conservar sus orígenes arquitectónicos y urbanísticos como se aprecia al pasear por sus calles estrechas y tortuosas. No en vano es uno de los núcleos más importantes de Cataluña en cuanto a arquitectura medieval.

El núcleo fortificado se concentra sobre una enorme roca natural arenosa, cortada artificialmente para darle verticalidad (de ahí el topónimo "piedra tallada"). En lo alto se encuentra el castillo (del siglo XI, pero con indicios de que podría haber una estructura anterior), con su torre del homenaje y el palacio.

Alrededor del castillo se desplegaba una muralla que formaba un primer recinto cerrado, que estaba rodeado por dos murallas más. De este sistema defensivo actualmente se conservan algunos lienzos de muros, valles excavados en la roca, algunas torres como la Torre de las Horas y el Portal de la Virgen. La población, por tanto, quedaba dividida en tres sectores entre las murallas, lo que acentúa la trama urbanística de pasos y callejones.

Unos 200 metros al norte, extramuros, se encuentra la iglesia parroquial de San Esteban, obra de finales del románico.
T
El topónimo Pals (derivado del latín palus, "terreno pantanoso") describe perfectamente el marco geográfico de marismas y humedales que había en este tramo de costa. Por eso no es casual que el origen de la villa sea en lo alto de un monte, sobre la llanura. Actualmente el núcleo antiguo de Pals, conocido como el barrio del Pedró, permite hacer un recorrido por el pasado medieval del pueblo.

Por encima de los tejados del casco antiguo destaca la Torre de las Horas, el único testimonio que queda del antiguo castillo de Pals. Se trata de su torre maestra, de planta circular y estilo románico, construida sobre un podio de roca natural. Su nombre proviene de un pequeño campanario gótico de tres pilastras que se le añadió en el siglo XV.

La iglesia de San Pedro es un edificio de una nave de estilo gótico, con algunas incorporaciones más tardías como la portada barroca. Ésta sustituye una anterior construcción románica (del siglo XII) de la que se conservan restos en la fachada occidental, incorporadas al actual frontis. Para construir la nave muy probablemente se aprovechó piedra procedente del castillo, que estaba en ruinas.

Las murallas de Pals son unas de las mejor conservadas del Empordà. Su trazado se mantiene prácticamente íntegro, y sólo alguno tramos han sido transformados o derribados, especialmente en el lado de levante y de mediodía, que es por donde se ha extendido la villa. El interior del casco viejo es un conjunto de calles estrechas y empinadas, que se articulan alrededor de la calle Mayor, que tiene tramos cubiertos. Lo que da unidad al conjunto es el color amarillento de las paredes proveniente de la piedra arenisca con que están construidas.
T
La ciudad de Manresa está asociada indefectiblemente a la imponente estampa de la Colegiata Basílica de Santa Maria en lo alto del Puigcardener. Conocida popularmente como la Seu, es considerada uno de los principales edificios del gótico catalán.

Su emplazamiento elevado acogió sucesivamente un poblado íbero, una fortaleza romana y un templo románico. La construcción del actual edificio se inicia en 1322 bajo la dirección del mismo arquitecto de Santa Maria del Mar, Berenguer de Montagut, y se culmina a finales del siglo XV con el gótico como estilo imperante. Sin embargo, posteriores intervenciones hacen que encontremos también elementos renacentistas, barrocos o incluso neogóticos, como la fachada del baptisterio.

Los elementos más destacados de la Seu son el impresionante rosetón de la fachada de poniente, la campana y la cripta con un gran tabernáculo de mármol y ocho medallones barrocos. Lateralmente sobresalen dos torres: la de la capilla del Santísimo y la del baptisterio, de planta octogonal.

En el interior llama la atención la colección pictórica, donde destaca el retablo del Espíritu Santo del maestro Pere Serra, uno de los más valiosos de la pintura catalana del siglo XIV.

Sobre la fachada principal del edificio se encuentra el Museo Histórico de la Seu, inaugurado en 1934, que expone una gran muestra de obras de arte sacro.
T
En el siglo X, una red de torres de vigía limitaba el condado de Osona, que entonces extendía sus dominios por las actuales comarcas de Anoia y la Segarra. De todas ellas, la Torre de la Manresana en Prats de Rei es la que mejor ha soportado el paso del tiempo. Tanto es así que también fue uno de los escenarios de la Guerra de Sucesión.

Alrededor suyo se levantaba un castillo medieval de frontera del que quedan sólo los basamentos de las murallas y una estancia. La torre, reformada en el siglo XII, es el único elemento en buen estado que se ha conservado del conjunto.

Y es que está especialmente reforzada. Construida con sillares, la Torre de la Manresana se estructura en tres niveles y con un espesor de muro descendente, que va de los 215 cm de la base a los 160 cm del último nivel. Una de las claves de su seguridad es que sólo se podía entrar por una puerta ubicada a media altura, a la que se accedía a través de una escalera levadiza.

La terraza, situada a 21 metros de altura, ofrece una amplia panorámica de la comarca de Anoia. Por eso en 1711 fue escenario clave de los enfrentamientos entre austracistas y borbones para controlar la zona de Calaf.