Girona | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Girona

La huella de Rodoreda en Romanyà de la Selva

En 2008, la Cátedra Patrimonio Literario Maria Àngels Anglada - Carles Fages de Climent de la Universidad de Girona y el Consorcio de las Gavarres crearon una ruta que repasa la relación entre Mercè Rodoreda y Romanyà de la Selva, donde pasó sus últimos días y que inspiró sus últimas obras.
 
Mercè Rodoreda describía como “sensacional” el pueblo de Romanyà de la Selva, en el Baix Empordà, donde “las casas están bastante separadas las unas de las otras”, decía la autora. Se debe a que este pequeño pueblo, que pertenece al municipio de Santa Cristina d’Aro, se encuentra en plena sierra de las Gavarres, un espacio natural donde Rodoreda pasó los últimos once años de su vida y que distaba mucho de su Barcelona natal, del París donde se exilió primero y de la Ginebra de después. Un pueblo que la escritora catalana más destacada del siglo XX puso de manifiesto en algunas de sus últimas obras, como Espejo roto, Cuánta, cuánta guerra… y Viajes y flores.
 
La ruta, elaborada por la Cátedra Patrimonio Literario Maria Àngels Anglada - Carles Fages de Climent de la Universidad de Girona y el Consorcio de las Gavarres, propone un itinerario autoguiado por aquellos rincones que marcaron el escenario de Rodoreda entre 1972, año en que volvió a Cataluña del exilio, y 1983, cuando falleció.
 
Parte de la plaza de la Rectoria y se trata de una ruta de una hora y media que sigue las ubicaciones clave de su vida en Romanyà: el refugio y restaurante Les Gavarres, donde se alojó las primeras noches en el pueblo; el Senyal Vell, la casa de Carme Manrubia, amiga de Rodoreda, donde la escritora vivió los primeros años en Romanyà de la Selva y donde escribió y acabó sus obras; el mirador de las Mirandes, el bosque que tanto la inspiró; el dolmen de la Cueva d’en Daina; o el cementerio del pueblo, donde está enterrada y hay un busto suyo. La visita a estos espacios se complementa con numerosos fragmentos de sus libros, que ofrecen testimonio de cómo Rodoreda puso en palabras el paisaje que la iba acompañando. En la obra Aloma ya dijo que “las cosas eran bonitas, la vida no tanto”.
 
Su jardín, las encinas de las Gavarres y el ambiente general de Romanyà de la Selva son esenciales para entender la última parte de la obra de Mercè Rodoreda, que hizo del entorno físico un entorno literario en el que plasmar sus últimas historias, eternamente marcadas por las flores de su jardín de infancia, que persiguió toda una vida.
 
La ruta Mercè Rodoreda recorre la geografía literaria de la escritora a partir de doce puntos clave de la localidad, que ya forman parte de la historia literaria de Cataluña.


 
Esta propuesta de escapada ha sido elaborada en colaboración con la revista Descobrir.
 
 

Escapada de otoño por el encanto del Ripollès

La primera parada de vuestra escapada será Llanars, un pequeño pueblo de carácter medieval situado entre Camprodon y Vilallonga. Su núcleo histórico se estructura a partir de la iglesia románica de Sant Esteve, una construcción del siglo XII que destaca sobre todo por su portal de entrada y la herrería de la puerta. Muy cerca de Llanars encontraréis Camprodon, una villa milenaria que ofrece unas panorámicas de montaña espectaculares, templos románicos y casas de veraneo modernistas. El emblema de Camprodon es, sin duda, el puente Nou. Construido a finales del siglo XII, se ha convertido en la imagen más popular y fotografiada de la villa. También es imprescindible hacer una visita al monasterio de Sant Pere, un templo románico de mediados del siglo XII. Y, si tenéis tiempo, os recomendamos encarecidamente ir hasta Beget, considerado uno de los pueblos más bonitos de Cataluña, con callejones empedrados, puentes medievales y la majestuosa iglesia románica de Sant Cristòfol.

La siguiente parada de vuestra escapada será Sant Joan de les Abadesses, una villa histórica muy ligada a su monasterio. Se trata de uno de los monumentos más importantes del románico catalán y el primer cenobio femenino de Cataluña. Después, podéis seguir la visita hasta el Palacio de la Abadía, construido en el siglo XIV, que actualmente acoge el Centro de Interpretación del Mito del Conde Arnau. También os recomendamos pasear por el casco antiguo de Sant Joan de les Abadesses, donde se encuentran los restos de la muralla que rodeaba el municipio, y cruzar el emblemático puente Vell.

Finalmente, id hasta Ripoll, la capital del Ripollès. Allí tenéis que visitar el monasterio de Santa Maria de Ripoll, uno de los monumentos más bellos y evocadores de Cataluña. La portalada, la basílica y el claustro conforman un conjunto único. Este municipio también acoge el primer museo de etnografía de Cataluña, que os invita a hacer un recorrido para conocer la historia, las tradiciones y la cultura de Ripoll.

El otoño también es una época fantástica para disfrutar de alguna de las rutas senderistas que ofrece la comarca, como el itinerario que os llevará desde Beget a Rocabruna por caminos de contrabandistas.

Y, si sois amantes de la bicicleta, no podéis iros sin hacer uno de los tramos de la Ruta del Hierro y del Carbón, que une la capital comarcal con Sant Joan de les Abadesses.
 
Una escapada en colaboración con la revista Descobrir.
Español translation unavailable for Casalet d'estiu al Museu d'Arqueologia de Girona.
Español translation unavailable for Bat Costa Brava i Bat Costa Daurada, els nous abonaments del patrimoni cultural .
Español translation unavailable for Ballem com els gegants, nans i cavallets!.
Español translation unavailable for Quan el museu no era museu.
Español translation unavailable for La Pujada a Sant Pere de Rodes dona el tret de sortida a les celebracions de l’any del Mil·lenari del Monestir .
Español translation unavailable for Activitats per gaudir del patrimoni cultural aquesta Setmana Santa.
Español translation unavailable for Sala Immersiva d'Ullastret 3D.

Aviso: cierre de los equipamientos patrimoniales de Cataluña

12.03.2020
A la vista de los últimos acontecimientos, el Gobierno adopta nuevas medidas adicionales de prevención y de control de la infección por el SARS-CoV-2, y adopta el cierre de los centros y servicios al público de los Museos de Cataluña, , así como de los archivos, monumentos y yacimientos arqueológicos de titularidad de la Generalitat de Catalunya.

Esta medida responde al objetivo de evitar el incremento de riesgo de contagio por parte de los y de las visitantes y usuarias, así como de los trabajadores y trabajadoras de los centros.

El cierre de los museos se aplica a partir de hoy 13 de marzo de 2020 y tendrá una vigencia mínima de 15 días, siendo susceptible de revisión en coherencia con la situación epidemiológica de cada momento.

Ver la RESOLUCIÓN SLT/720/2020, de 13 de marzo, por la cual se adoptan nuevas medidas adicionales para la prevención y el control de la infección por el SARS-*CoV-2.