Lleida | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Lleida

Español translation unavailable for Els vestigis medievals de Castell de Mur.
Español translation unavailable for Activiats especials a museus i jaciments per la Setmana de la Ciència.

Arte y patrimonio cerca del Noguera Pallaresa

El municipio de Sort, impregnado de cultura pirenaica, es el punto de partida de nuestra escapada. En esta villa del Pallars Sobirà es imprescindible hacer una visita a la Presó-Museu Camí de la Llibertat, un espacio musealizado que difunde la odisea de aquellos que atravesaron las montañas del Pirineo huyendo del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.
 
En las afueras de Sort encontramos la iglesia parroquial de Sant Germà, que se alza en lo alto del pueblo abandonado de Pernui, situado a 1.027 metros de altitud. Se trata de una iglesia pequeña, de nave rectangular y espadaña. Y en el pueblo de Montardit de Baix, en el término municipal de Sort, merece una visita también el santuario de la Mare de Déu del Soler, edificio de origen románico.
 
Dejamos atrás Sort para irnos hasta Llavorsí, un pequeño pueblo de tejados de pizarra donde las casas se escalonan en las fuertes pendientes que guían sus calles y centradas por la plaza de la iglesia dedicada a Santa Anna. En su término municipal, situado en lo alto de una pequeña colina, encontramos los restos del castillo de Gilareny, el último baluarte del condado del Pallars.
 
Continuamos nuestra escapada hacia Escaló, donde podemos hacer una visita a Sant Pere del Burgal, un antiguo monasterio que se convirtió en abadía benedictina femenina a finales del siglo X, y que en poco tiempo pasó a ser un priorato masculino. Sus restos están situados a la izquierda del Noguera Pallaresa y a la derecha del barranco de Sant Pere.
 
A continuación, nos desplazamos hacia Saurí, una pequeña población conocida por las pinturas de Santi Moix en la iglesia de Sant Víctor de Saurí. Una obra artística que ha puesto el pueblo en el panorama internacional del arte contemporáneo. Muy cerca, encontramos también el pueblo de Bernui, donde podemos hacer una visita a la iglesia románica de Santa Maria de Bernui.
 
Finalmente, terminamos nuestra escapada en Gerri de la Sal, una villa medieval que conserva un fantástico patrimonio histórico. Este pueblo acoge una muestra del románico catalán en estado puro, el monasterio de Santa Maria, del que ahora solo queda la iglesia con el atrio o pórtico de entrada. Se puede llegar cruzando el puente románico del siglo XI que atraviesa el Noguera Pallaresa. Además, en este municipio encontramos también la Torre de la Presó de Gerri, una torre de defensa medieval que data del siglo XIII.
 
Español translation unavailable for Bat Costa Brava i Bat Costa Daurada, els nous abonaments del patrimoni cultural .
Español translation unavailable for Activitats per gaudir del patrimoni cultural aquesta Setmana Santa.
Español translation unavailable for Atilia, lliberta i pedagoga de la Ilerda romana.

Aviso: cierre de los equipamientos patrimoniales de Cataluña

12.03.2020
A la vista de los últimos acontecimientos, el Gobierno adopta nuevas medidas adicionales de prevención y de control de la infección por el SARS-CoV-2, y adopta el cierre de los centros y servicios al público de los Museos de Cataluña, , así como de los archivos, monumentos y yacimientos arqueológicos de titularidad de la Generalitat de Catalunya.

Esta medida responde al objetivo de evitar el incremento de riesgo de contagio por parte de los y de las visitantes y usuarias, así como de los trabajadores y trabajadoras de los centros.

El cierre de los museos se aplica a partir de hoy 13 de marzo de 2020 y tendrá una vigencia mínima de 15 días, siendo susceptible de revisión en coherencia con la situación epidemiológica de cada momento.

Ver la RESOLUCIÓN SLT/720/2020, de 13 de marzo, por la cual se adoptan nuevas medidas adicionales para la prevención y el control de la infección por el SARS-*CoV-2.

El nuevo carné de la Ruta del Cister permite acceder con una sola entrada a la oferta renovada de los Monasterios Reales de Catalunya

17.12.2019
La Agència Catalana del Patrimoni Cultural pone en funcionamiento, esta semana, el nuevo carné multientrada de la Ruta del Cister que permitirá a la ciudadanía y al público turista descubrir las nuevas experiencias de visita que ofrecen los Monasterios Reales de Catalunya. Un producto cultural y turístico que se renueva este año con motivo de los 30 años de la Ruta de Cister, para ofrecer, con una única entrada, el acceso a tres conjuntos patrimoniales de primer orden: Santes Creus (Aiguamúrcia, Alt Camp), Santa Maria de Vallbona (Vallbona de les Monges, Urgell) y Santa Maria de Poblet (Vimbodí-Poblet, Conca de Barberà).

 El nuevo carné, promovido por la Agència Catalana del Patrimoni Cultural con la colaboración de los reales monasterios de Poblet y Vallbona, tiene la voluntad de dar un nuevo impulso a la visita de los tres monasterios que conforman el eje vertebrador de la Ruta del Cister. Un triángulo patrimonial, único, excepcional y vivo que se quiere posicionar como uno de los referentes culturales y turísticos de alta calidad de Catalunya. La anterior entrada conjunta, que se puso en funcionamiento en 2015 y que se mantendrá vigente hasta finales de 2019, ha tenido buenos resultados de venta a lo largo de estos últimos años (cerca de 16.000 unidades desde el año 2015) , convirtiéndose en una muy buena herramienta de promoción de los tres monasterios.

 El nuevo carné se presenta con una imagen y un formato renovados: un diseño más luminoso y atractivo, con un formato más moderno tipo tarjeta dentro de un envoltorio con información en catalán, castellano, inglés y francés. Esta envoltura remite al mundo de las postales, con una imagen en el anverso y información de cada monasterio en el reverso, se acompaña de un mapa de situación y de un código QR que lleva a un microsite especial de La Ruta del Cister dentro del portal web patrimoni.gencat.cat con más información para visitar los tres monasterios las normas de uso de esta nueva entrada.

 El coste del carné es de 15 euros y se ha ampliado su periodo de validez, que pasa de uno a dos años para que el usuario tenga más posibilidades de entrada durante más tiempo. Esta ampliación se dirige particularmente al público turista de verano, principalmente el de la zona de Costa Dorada, que podrá usar el carné durante dos periodos veraniegos. Además, el nuevo carné permite su personalización y se comercializará en línea a través de diversas plataformas de venta de productos culturales y turísticos.

Uno de los principales atractivos de la nueva entrada conjunta es el descuento que ofrece de 6,50 euros sobre el precio de venta total de las tres entradas. La nueva entrada conjunta servirá también para el lanzamiento y promoción del carnet en diferentes soportes de comunicación con una imagen positiva y alegre, con la fotografía de una chica joven y sonriente que muestra la nueva entrada. De esta manera el carné se plantea llegar también a nuevos públicos, siempre bajo el lema "Descubre los monasterios reales de Catalunya".

 Además, con el objetivo de fomentar el uso del patrimonio y, en particular, para su promoción turística, la Agència Catalana del Patrimoni Cultural ha iniciado una nueva colección de folletos informativos desplegables, en cuatro idiomas, para promocionar diversas rutas patrimoniales de Catalunya. El primer folleto de la colección que se editó fue el de la Ruta de los Iberos y el segundo que se publica ahora coincidiendo con la promoción del nuevo carné, es el de la Ruta del Cister.

 El carné será operativo a partir del 1 de enero de 2020 y se puede adquirir en los tres monasterios a partir de esta semana y también en el espacio "Palau Moja. The Catalan Heritage House", en la Rambla de Barcelona a partir del 1 de enero. La anterior entrada conjunta se podrá utilizar durante su período de validez (por lo tanto, como máximo hasta el 31 de diciembre de 2020). A partir de finales de enero, se pondrá a la venta a través de canales de venta en línea como el portal web de Patrimoni Cultural y el de Turisme de Catalunya, entre otros.

 
Los Monasterios Reales de Catalunya: una oferta renovada

La Ruta del Cister fue creada en 1989 con el objetivo de dinamizar turística y económicamente las comarcas del Alt Camp, Conca de Barberà y el Urgell. Su cebo son los tres monasterios reales cistercienses de Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges.

El nuevo impulso de la Ruta del Císter, que se enmarca en su 30 aniversario, quiere volver a los orígenes ya la razón de ser de la marca: los tres monasterios abiertos en su territorio con una oferta renovada en cuanto a recursos interpretativos como de programación cultural. Desde el 2015, cuando se celebraron los 25 años de la Ruta, el Departament de Cultura, a través de la Agència Catalana de Patrimoni Cultural, ha impulsado varias intervenciones museográficas y actividades educativas y culturales que dan valor a la visita conjunta del triángulo patrimonial y ofrecen una experiencia diferente, actual y atractiva, que permite vivir en primera persona la historia de los monasterios reales de Catalunya.

 En 2018, se abrió al público el nuevo espacio expositivo "Santa María de Vallbona: el monacato femenino" que explica, con la voz y la mirada femenina de la comunidad de monjas los fundamentos espiritual del monaquismo cisterciense y la historia del monasterio, en especial su farmacia. Este año, se abrió el nuevo centro de atención de visitantes de Poblet, un espacio audiovisual, interactivo y envolvente que cuenta la historia del monasterio y la espiritualidad cisterciense hoy en día. Dos nuevos espacios que, junto con el audiovisual de Santes Creus que explica los orígenes de la orden del Cister y su arquitectura, construyen un relato monumental muy singular y complementario. En el ámbito de la dinamización cultural, la Agència Catalana del Patrimoni Cultural ha ido implementando a lo largo de estos últimos años una programación cultural de alta calidad a los monasterios de Santes Creus y Vallbona con espectáculos musicales y nuevos formatos teatralizados durante el verano, y un programa de visitas estables y de talleres infantiles en Santes Creus durante todo el año.
Español translation unavailable for El Museu de Guissona estrena un sistema de reserves en línia.

Románico y salinas a los pies del Noguera Pallaresa

En la vertiente norte del Pallars Sobirà se ubica Gerri de la Sal, una pequeña villa medieval que todavía conserva el recinto amurallado y que destaca por su patrimonio industrial y arquitectónico: el alfolí de la sal y el monasterio de Santa Maria.
 
REAL ALFOLÍ DE GERRI

La sal fue, hasta hace poco, el principal motor económico de Gerri la Sal. Actualmente todavía se conserva la Casa de la Sal o Real Alfolí de Gerri, el gran almacén donde se extraía, se trataba y se almacenaba la sal desde la Edad Media. Considerado el edificio civil más grande en planta de todo el Pallars, acoge ahora el Museo de Gerri de la Sal. Podrás conocer el proceso de producción, transformación, almacenamiento y comercialización del oro blanco, la sal.
 
MONASTERIO DE SANTA MARIA

Justo delante del pueblo, al otro lado del río, encontramos una muestra del románico catalán en estado puro: el monasterio de Santa Maria. De orden benedictino, fue consagrado en 1149 y se convirtió en un importante centro evangelizador. Siglos más tarde, fue exclaustrado y hoy en día solo queda la iglesia con el atrio o porche de entrada. En el interior se pueden ver hasta treinta capiteles decorados.
 
DÍA DE LOS RAIERS

Si visitas Gerri la Sal el primer fin de semana de julio, aprovecha la escapada para visitar también la Pobla de Segur, a solo 10 minutos en coche, donde, desde 1979, se celebra el Día de los Raiers (almadieros). El domingo por la mañana tiene lugar el plato fuerte de la fiesta: la bajada de las almadías por el río. Los almadieros, vestidos de época, cubren el tramo de 5 kilómetros entre la presa de la Llania y el puente de Claverol.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural