Lleida | Page 3 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Lleida

Español translation unavailable for Cultura impulsa el patrimoni del país amb el projecte "Els ulls de la història".

Un paseo medieval por los castillos del Sió

A mediados del siglo XI, la orilla del Sió fue conquistada a los árabes, y muy pronto proliferaron castillos e iglesias que garantizaban la presencia cristiana. Así, el Sió deviene espacio de frontera en estas tierras, además de área de comunicación social, cultural y económica. La Ruta de los Castillos del Sió, en la Segarra, va desde Gàver (Sant Guim de Freixenet), donde nace el Sió, hasta Balaguer, donde desemboca en el Segre.
 
Actualmente, diferentes castillos de la ruta abren sus puertas a los visitantes para mostrar todo lo que esconden en su interior. Por ejemplo, en el castillo de Concabella está el Centro de Interpretación de los Castillos del Sió, que ofrece información sobre las fortificaciones y su historia. También cuenta con una exposición permanente que permite descubrir la flora y fauna de los secanos de Lleida. Muy cerca encontramos el castillo de L'Aranyó, que originariamente había sido una torre de vigilancia y defensa para hacer frente a los ataques sarracenos. En el siglo XIX fue propiedad de los Pedrolo-Gomar, familia del escritor catalán Manuel de Pedrolo, que nació allí en 1918.
 
Continuamos nuestra escapada hasta el castillo de Montcortès, documentado en el siglo XI, que a finales del siglo XV fue reformado y sustituido por el edificio que hoy podemos contemplar, impresionante por su grandiosidad y elegancia. Continuamos con la Ruta de los Castillos del Sió hasta llegar al municipio de Les Oluges, donde encontramos una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de las Tierras de Lleida, la villa amurallada de Montfalcó Murallat. Es un pequeño núcleo medieval edificado sobre una colina y que ocupaba una posición estratégica para la vigilancia y la defensa en la época de la reconquista cristiana. En su interior se conservan la iglesia de Sant Pere, el horno comunal y los restos de la cisterna que recogía el agua de la lluvia. También son visitas imprescindibles de la ruta el castillo de Les Pallargues o el castillo de Florejacs, construido en el siglo X por Arnau Mir de Tost.
 
La Ruta de los Castillos del Sió es un recorrido de dificultad baja que se puede hacer en BTT, a pie o en coche. Uno de los puntos de partida puede ser la ciudad de Cervera, que os invita a pasear por su casco antiguo, a recorrer sus murallas, visitar la espectacular iglesia de Santa María o adentraros en sus museos. Si decidís hacer la Ruta de los Castillos del Sió el último fin de semana de agosto, no os podéis perder la fiesta del Aquelarre.
 
Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

Arte, monumentos y tranquilidad rural

Diciembre es un buen mes para visi­tar Agramunt, ya que el municipio es famoso por los turrones que ahí se elaboran, lo que supone una buena excusa para ir y visitar el Museo del Turrón y el Chocolate, si bien hay muchas otras cosas que ver. Empezamos por el Espacio Guinovart, un centro de arte contemporáneo fundado por el propio Josep Guinovart en 1994, donde se expone su obra. En octubre, se inauguró la exposición colectiva Llàgrimes (Lágrimas), centrada en el líquido segregado por los ojos que habita muchas de las obras del artista.
 
Podemos seguir empapándonos de más creación contemporánea en Lo Pardal Fundación Guillem Viladot, donde se pueden admirar poemas visuales y objetos poéticos del escritor. La obra de Viladot se puede conocer también al aire libre, en el parque de la Riella, con un itinerario marcado, que recorre el universo poético-plástico y el rico mundo fantástico de Viladot. Un universo que se está reivindicando durante este año, con la conmemoración del centenario de su nacimiento, con motivo del cual se ha organizado la exposición itinerante Guillem Viladot i els creadors de Ponent, que llega a Cervera en diciembre.
 
No podemos irnos de Agra­munt sin visitar la iglesia de Santa Maria, de origen románico y con un campanario gótico, y Lo Pilar d’Almenara, una torre de defensa emblemática, cons­truida en los siglos XI y XII para vigilar las incursiones sarracenas. La panorámica del llano de Urgell que se vislumbra desde lo alto es muy recomendable.
 
De Agramunt, iremos a Pene­lles para seguir disfrutando del arte contemporáneo. En esta villa, los artistas pintan paredes, muros y fachadas durante tres días en el Gargar Festival de Murales y Arte Rural, y las obras resultantes se pueden visitar a lo largo del año.
 
De Penelles, continuaremos a El Tar­ròs, en el término de Tornabous, donde nació Lluís Companys y donde se encuentra el centro de inter­pretación que profundiza en la figura y la obra política del que fuera presidente de la Generalitat. La exposición tiene una museografía interactiva que acerca a este político a los visitantes a través de materiales que habitualmente se encuentran en los archivos.
 
Cerraremos el círculo en la ciudad ibérica del Molí d’Espígol, que podría corresponder, según algunas hipótesis, a la mítica ciudad de Atanagrum, antigua capital de la tribu de los ilergetes, destruida por Escipión durante la Segunda Guerra Púnica, según las crónicas de Polibio y Tito Livio. Una historia sorprendente.


Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.


Español translation unavailable for Patrimoni monumental i rural de les Garrigues.

Rutas del vino: comarcas de Lérida

Cèsar Martinell trabajó en todo el territorio catalán proyectando cerca de cincuenta bodegas. Una de ellas la encontramos en la localidad de Albi, en les Garrigues, punto de partida de nuestra ruta por las comarcas de Lérida.

En Poniente, la producción de vino estaba estrechamente ligada a la elaboración de otro producto: el aceite. Por ese motivo, los edificios agrarios compartían a menudo las funciones de bodega y molino de aceite. En el edificio de Albi podemos ver los rasgos que definen la arquitectura de Martinell, sobre todo en la fachada modernista. La bodega se dedica actualmente a la producción de aceite, aunque también conserva una pequeña parte dedicada al vino.

La siguiente parada la hacemos en Palau d’Angesola, donde encontramos otro edificio de Martinell; es la bodega y el molino de aceite del antiguo Sindicato Agrícola de la población, donde podremos apreciar la gran nave de planta basilical y el edificio transversal que alojaba la sala de máquinas.
 
EL ‘NUEVO’ RAIMAT DE MANUEL RAVENTÓS
Entrando en el Segrià podemos visitar las Bodegas Raimat; esta población revivió gracias a Manuel Raventós, que en 1914 adquirió 3.200 hectáreas de tierras yermas para convertirlas en un extenso cultivo de viña.

Raventós contrató al arquitecto Joan Rubió i Bellver, discípulo de Antoni Gaudí, para la construcción de las bodegas, las viviendas de los trabajadores y la iglesia. La bodega fue una de las primeras edificaciones de hormigón armado que se hizo en España. Destaca el “cementerio de la bodega”, sala donde envejecen las botellas y que conserva la primera botella del vino de Raimat.
 
LAS RUTAS DEL ACEITE Y EL PATRIMONIO LERIDANO
Pero más allá del vino, se pueden hacer las rutas del aceite, como la de les Garrigues, que recorre poblaciones como Arbeca, la Floresta, els Omellons o l’Espluga Calba.
Finalmente, no se puede perder una de las fortalezas íberas más grandes de Europa, los Vilars de Arbeca. Y en la ciudad de Lérida la Seu Vella y la iglesia de Sant Llorenç o el Museo de Lérida.



¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

Fin de semana románico: del Segrià al Solsonès

¿Te imaginas Lleida poblada por tan solo un centenar de personas? Así era en el siglo XII, cuando Pere de Coma concibió la Seu Vella en lo alto de la colina que había ocupado hasta entonces la mezquita musulmana. Este será el punto de partida de tu viaje por el románico de la Tierra Firme.

La antigua catedral de Santa Maria, más conocida como Seu Vella, es el principal monumento de la capital del Segrià. Su estructura original es románica y posee uno de los grandes claustros de Europa, ya gótico. No puedes dejar Lleida sin ver las colecciones del Museo de Lleida Diocesano y Comarcal, ¡en especial el magnífico Ajedrez de Àger!

ARTE… ¡Y MUCHO MÁS!

En las tierras de Urgell te recomendamos parar en el núcleo antiguo de Tàrrega, con destacadas construcciones civiles románicas, y en Agramunt para admirar la formidable portada de la iglesia de Santa Maria.

Siguiendo la ruta hacia el norte, el pueblo de Àger es una parada obligatoria. Si eres un amante del arte, disfrutarás visitando la Colegiata de Sant Pere, la antigua vía y el sarcófago de la época romana, que actualmente se encuentra en la iglesia de Sant Vicenç. Pero también es un buen destino para los apasionados de la ciencia: muy cerca está el Parque Astronómico Montsec.

EL CENTRO GEOGRÁFICO DE CATALUNYA

Hacia el este también encontrarás destinos interesantes. En Cervera, los elementos románicos conviven con un montón de estilos: el neoclásico de la Universidad, el barroco del Ayuntamiento y el gótico de la iglesia de Santa Maria. Y con la magia: ¿te atreverás a cruzar el Callejón de las brujas?

La estación final es una tierra sembrada de románico. En la comarca del Solsonès, centro geográfico de Cataluña, poblaciones como Llobera y Castellar de la Ribera conservan castillos románicos y también se erige la torre cilíndrica de Vallferosa.

Pero la iglesia de Sant Esteve d'Olius y la escultura de la Virgen de Solsona, custodiada en la Catedral, son los máximos exponentes artísticos de la comarca.

 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 

Descubriendo Àger

Àger es una pequeña villa situada en la comarca de la Noguera. Limita al norte con la sierra del Montsec, al sur con la sierra de Montclús, al este con el río Noguera Pallaresa y al oeste con el Noguera Ribagorçana. El patrimonio natural que la rodea es de un gran interés, así como su historia y su patrimonio cultural.
 
RECINTO FORTIFICADO

Àger todavía conserva el recinto fortificado de estilo románico y neogótico promovido por Arnau Mir de Tost en el siglo XI. Esta construcción se llevó a cabo en el contexto de la reconquista del valle de Àger. La villa se levantó sobre las ruinas del antiguo castillo romano.
 
COLEGIATA DE SANT PERE

El conjunto monumental más importante está formado por la colegiata de Sant Pere y las ruinas del castillo, construidos entre el 1034 y el 1047. Su iglesia se confió a una comunidad de canónigos. Promovido por el conde Pere de Urgell, el claustro se empezó a construir en el siglo XIV y se acabó en el siglo XV.

Actualmente, de su antiguo esplendor, solo quedan ornamentos y pinturas murales, repartidos entre el Museo Diocesano de Lleida, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y los Estados Unidos.
 
IGLESIA DE SANT VICENÇ

La iglesia de Sant Vicenç es la actual parroquia de la villa. Construido en el siglo XI, a lo largo de los años se han hecho tres ampliaciones. En su interior se guardan el sarcófago romano del siglo III procedente de la colegiata de Sant Pere, la Virgen de Colobor y un órgano barroco.
 
OTROS LUGARES DE INTERÉS

Si te apetece ver más, puedes visitar el santuario de la Virgen de Colobor, la ermita de la Virgen de la Piedra o la ermita de Santa Elena.

Y, para saber más sobre Àger, puedes apuntarte a las visitas guiadas a la colegiata de Sant Pere y al núcleo antiguo de la villa, que organiza el Ayuntamiento.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Alt Urgell, núcleo de la cristiandad

Cuando se acerca el invierno, pasear por el Pirineo catalán siempre es una delicia. En él encontrarás no solo tranquilidad y naturaleza, sino también mucha cultura e historia. Te proponemos una escapada al Alt Urgell para visitar algunos templos e iglesias, entre otras Santa Maria d’Urgell, una de las grandes catedrales de Cataluña.
 
SANTA MARIA D’URGELL
 
Toma como base de tu escapada la Seu d’Urgell. Allí encontrarás una de las grandes catedrales de Cataluña: Santa Maria d’Urgell, la única íntegramente románica que conserva toda la edificación del siglo XII. Un templo robusto, construido al estilo lombardo, que alberga desde tiempos medievales la sede del Obispado de Urgell.
 
PINTURAS DE ESTAMARIU
 
A 15 minutos en coche, en las afueras del pueblo de Estamariu, en la carretera que va hasta Bescaran, se encuentra la iglesia románica de Sant Vicenç. La última restauración dejó al descubierto las pinturas que permanecían ocultas bajo una capa de yeso: un magnífico mural románico en el ábside de la iglesia y las decoraciones góticas del absidiolo. Es uno de los conjuntos murales más importantes conservados in situ en Cataluña.
 
MONASTERIO DE SANT SADURNÍ DE TAVÈRNOLES
 
Otro trayecto de 15 minutos te llevará desde la Seu d’Urgell al monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles, en las Valls de Valira, Anserall. Los orígenes de esta abadía benedictina no están claros, pero se cree que, al estar cerca del camino real de la Seu d’Urgell a Andorra, podría haber estado habilitada para alojamiento de los viajeros. El nombre Tavèrnoles proviene del latín taverna.
 
ANDORRA
 
Andorra queda cerca. Puedes acercarte a la pequeña iglesia de Sant Miquel d'Engolasters y al interesante templo prerrománico de Santa Coloma
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Los molinos de aceite del patrimonio industrial catalán

Cataluña cuenta con extensos olivos, esenciales para la dieta mediterránea. Sabemos del aceite de oliva que es muy bueno para nuestra salud pero, ¿sabes cómo se produce? Os proponemos visitar algunos molinos de aceite de nuestro patrimonio industrial donde podréis conocer de donde viene este ingrediente mágico
 
MUSEU DE L’OLI DE CATALUNYA
El Museu de l’Oli de Cataluña se encuentra en el núcleo urbano de la Granadella, en Les Garrigues Altes, un municipio de gran tradición aceitera. Podrás visitar las instalaciones y la maquinaria originales del molino fundado en el 1920, que quedó en desuso desde la década de 1986, y es que se encuentran en muy buen estado de conservación. Puedes hacer una visita autoguiada o guiada y hasta salir de excursión para conocer el entorno. 
 
MOLINO DE SANT JOSEP
El 
Molí de Sant Josep, situado en la Pobla de Segur, conserva aún todos los elementos de un molino industrial completo. La estructura del edificio recuerda a la de una iglesia románica. En la actualidad, está completamente restaurado y se utiliza como sala de conferencias, recepciones y exposiciones de arte. En el primer piso aún se encuentran las instalaciones del viejo Molino de Aceite, que actualmente forma parte del mapa del patrimonio industrial de Cataluña del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)
 
CENTRE D’INTERPRETACIÓ DE L’OLI DE COLLBATÓ
El actual Centre d’Interpretació de l’Oli de Collbató se encuentra uno de los antiguos locales destinados a la producción de aceite, concretamente al molino donde prensaban las aceitunas. En este centro conocerás la tradición olivarera y aceitera de Collbató, desde la Edad Media hasta nuestros días: las dos variedades de aceituna, la evolución estacional de la cosecha, las herramientas utilizadas para elaborar aceite... Solo se hacen visitas concertadas


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los Iberos: Aceite y vino en el país de los ilergetes

Durante un fin de semana, recorre la zona de Cataluña que acoge la producción de uno de los mejores aceites del mundo y el vino DO Costers del Segre. Descubre también el fantástico patrimonio que se esconde en su territorio: no te pierdas el yacimiento ibérico de la Fortalesa, en Arbeca.
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE

Esta ruta empieza en la Agrotienda Oficina de Turismo de Arbeca, donde podrás probar el aceite y visitar el molino de la cooperativa y el molino municipal de Ca l’Argilés para conocer el proceso de producción. Para comer, disfruta de las variadas opciones que ofrece el entorno.
 
BODEGA VINYA ELS VILARS

Después de comer, te proponemos una visita a la bodega Vinya els Vilars, que forma parte de la DO Costers del Segre. Puedes visitar la bodega, degustar sus vinos y llevarte una botella de regalo.
 
YACIMIENTO IBÉRICO DE ARBECA

Tras dormir en Arbeca, puedes visitar el yacimiento ibérico de la Fortalesa, que te sorprenderá por su tamaño, el foso que lo rodea y su ubicación. A las 12 h, disfruta de una visita guiada en la que podrás preguntar todo lo que quieras saber sobre el yacimiento.
 
ARBECA

Una vez visitado el yacimiento, puedes comer en el pueblo y descubrir esta cuna del aceite y la oliva arbequina. Pasea por el núcleo antiguo, visita el castillo y su entorno fortificado o la iglesia de Sant Jaume el Major.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural