Lleida | Page 7 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Lleida

Los molinos de aceite del patrimonio industrial catalán

Cataluña cuenta con extensos olivos, esenciales para la dieta mediterránea. Sabemos del aceite de oliva que es muy bueno para nuestra salud pero, ¿sabes cómo se produce? Os proponemos visitar algunos molinos de aceite de nuestro patrimonio industrial donde podréis conocer de donde viene este ingrediente mágico
 
MUSEU DE L’OLI DE CATALUNYA
El Museu de l’Oli de Cataluña se encuentra en el núcleo urbano de la Granadella, en Les Garrigues Altes, un municipio de gran tradición aceitera. Podrás visitar las instalaciones y la maquinaria originales del molino fundado en el 1920, que quedó en desuso desde la década de 1986, y es que se encuentran en muy buen estado de conservación. Puedes hacer una visita autoguiada o guiada y hasta salir de excursión para conocer el entorno. 
 
MOLINO DE SANT JOSEP
El 
Molí de Sant Josep, situado en la Pobla de Segur, conserva aún todos los elementos de un molino industrial completo. La estructura del edificio recuerda a la de una iglesia románica. En la actualidad, está completamente restaurado y se utiliza como sala de conferencias, recepciones y exposiciones de arte. En el primer piso aún se encuentran las instalaciones del viejo Molino de Aceite, que actualmente forma parte del mapa del patrimonio industrial de Cataluña del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (mNACTEC)
 
CENTRE D’INTERPRETACIÓ DE L’OLI DE COLLBATÓ
El actual Centre d’Interpretació de l’Oli de Collbató se encuentra uno de los antiguos locales destinados a la producción de aceite, concretamente al molino donde prensaban las aceitunas. En este centro conocerás la tradición olivarera y aceitera de Collbató, desde la Edad Media hasta nuestros días: las dos variedades de aceituna, la evolución estacional de la cosecha, las herramientas utilizadas para elaborar aceite... Solo se hacen visitas concertadas


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los Iberos: Aceite y vino en el país de los ilergetes

Durante un fin de semana, recorre la zona de Cataluña que acoge la producción de uno de los mejores aceites del mundo y el vino DO Costers del Segre. Descubre también el fantástico patrimonio que se esconde en su territorio: no te pierdas el yacimiento ibérico de la Fortalesa, en Arbeca.
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE

Esta ruta empieza en la Agrotienda Oficina de Turismo de Arbeca, donde podrás probar el aceite y visitar el molino de la cooperativa y el molino municipal de Ca l’Argilés para conocer el proceso de producción. Para comer, disfruta de las variadas opciones que ofrece el entorno.
 
BODEGA VINYA ELS VILARS

Después de comer, te proponemos una visita a la bodega Vinya els Vilars, que forma parte de la DO Costers del Segre. Puedes visitar la bodega, degustar sus vinos y llevarte una botella de regalo.
 
YACIMIENTO IBÉRICO DE ARBECA

Tras dormir en Arbeca, puedes visitar el yacimiento ibérico de la Fortalesa, que te sorprenderá por su tamaño, el foso que lo rodea y su ubicación. A las 12 h, disfruta de una visita guiada en la que podrás preguntar todo lo que quieras saber sobre el yacimiento.
 
ARBECA

Una vez visitado el yacimiento, puedes comer en el pueblo y descubrir esta cuna del aceite y la oliva arbequina. Pasea por el núcleo antiguo, visita el castillo y su entorno fortificado o la iglesia de Sant Jaume el Major.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural
 

La Ruta de los Iberos: Termalismo en el país de los ilergetes

Durante un fin de semana, visita Verdú, uno de los numerosos talleres de cerámica locales y su impresionante yacimiento ibérico con reconstrucciones fieles de la época. Aprovecha también para desconectar y relajarte en las aguas termales de Vallfogona de Riucorb.
 
YACIMIENTO IBÉRICO DE VERDÚ

La ruta que te proponemos empieza en el pueblo de Verdú, donde se encuentra un impresionante yacimiento ibérico que sorprende por la reconstrucción de dos hogares y unos hornos, que reproducen fielmente cómo vivían sus habitantes y cómo cocían la cerámica.
 
CERÁMICA ARTESANA

Después de comer, adéntrate en el Verdú más auténtico para conocer el proceso artesano de elaboración de cerámica en el taller Roca Caus o Ceràmica Taller Obert. ¡Podrás probar a hacer cerámica! Visita también el castillo o la iglesia románica de Santa Maria.
 
VALLFOGONA DE RIUCORB

Cuando acabes la visita, coge el coche para ir hasta Vallfogona de Riucorb. De camino, disfruta de la carretera que, desde Ciutadilla, te llevará hasta el pueblo. Allí se encuentra un balneario en el que podrás desconectar y relajarte gracias a su ubicación y sus aguas termales, cenar y pasar la noche.
 
AGUAS TERMALES

Después de desayunar en el propio balneario, sigue disfrutando de sus instalaciones y servicios hasta la hora de irte.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural
 

Una vuelta por tres escenarios de la Guerra de Sucesión

El conjunto monumental de la Seu Vella, la Universidad de Cervera y la Torre de la Manresana son tres enclaves que destacan por tener un pasado común ya que los tres fueron escenario de la guerra de Sucesión. Una escapada que puedes hacer en un fin de semana, ya que solo 80 kilómetros separan estos tres símbolos históricos.
 
TORRE DE LA MANRESANA

Empieza la ruta visitando la Torre de la Manresana, el único testimonio que queda del castillo de la Manresana, que formaba parte de la red defensiva del antiguo condado de Manresa. Construida entre los siglos XI y XII y con una altura de 21 metros, fue utilizada como punto de observación por el ejército austracista durante la batalla de Prats de Rei en 1711.
 
UNIVERSIDAD DE CERVERA

Unos 30 kilómetros separan Prats de Rei de Cervera, donde podrás visitar la universidad. Con su imponente sobriedad, es una de las construcciones barrocas más bellas de Cataluña. Símbolo de la implantación del nuevo orden borbónico, fue fundada en 1717 por el rey Felipe V y se convirtió en centro intelectual de Cataluña. A lo largo de los años ha acogido a conocidos alumnos como Narcís Monturiol, Joan Prim o Jaume Balmes.
 
CONJUNTO MONUMENTAL DE LA SEU VELLA

La ruta acaba en Lleida, donde está uno de los escenarios más imponentes: el conjunto monumental de la Colina de la Seu Vella, formado por la Seu Vella o catedral antigua (el edificio más destacado de la colina), el castillo del rey o La Suda, la fortificación militar y diversos restos arqueológicos. A raíz de la victoria borbónica en la guerra de Sucesión, toda la colina se convirtió en un recinto militar.
 
GASTRONOMÍA

Si quieres conocer la gastronomía típica de estas regiones, no puede dejar de probar la coca de recapte de escalivada (coca salada con verduras a la brasa) en Lleida, la perdiz con rollitos de col en Prats de Rei o los buñuelos de garbanzos en Cervera. ¡Buen provecho!


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Los orígenes del arte en el Cogul

¿Habéis visitado alguna vez el conjunto rupestre de la Roca dels Moros, en el Cogul? Es un testimonio excepcional con más de 8.000 años de historia que durante unos 5.000 años fue utilizado como lugar de culto. Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1998, alberga pinturas de los últimos cazadores-recolectores y de grupos neolíticos. Los investigadores han identificado también inscripciones de época ibérica y romana, aunque muchas de ellas son ilegibles. Viajad a los orígenes del arte en el Cogul y aprovechad para visitar también los alrededores de las Garrigues.

ROCA DELS MOROS
Con 42 figuras pintadas y 260 elementos grabados sobre la roca, la Roca dels Moros, en el Cogul, es uno de los yacimientos rupestres más importantes de Cataluña. Forma parte del conjunto de arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, formado por 757 yacimientos con pinturas. 

PUEBLOS DE TARRÉS Y L'ALBÍ
A unos 40 minutos en coche de Cogul se encuentra el pueblo de Tarrés. Con poco más de 100 habitantes, está formado por calles estrechas y empinadas con construcciones de piedra seca. Passead por la calle de la Iglesia, los porchos de cal Magre o la plaza de la Font. Muy cerca está el pueblo de l'Albí, situado a los pies de las ruinas de un castillo del siglo XII que fue convertido en palacio renacentista a finales del siglo XVI.

IGLESIA ROMÁNICA DE SANT JOAN BAPTISTA DE VINAIXA
Vinaixa se encuentra a solo unos minutos en coche de l'Albí. Se puede visitar la pequeña iglesia de Sant Joan Baptista, con el interior muy bien conservado. Destacan el ábside, el corazón de madera, la fachada neoclásica y barroca, un oratorio de María y pequeños fragmentos del que havia sido el antiguo altar barroco, quedamo durante la guerra. 
 
Completa esta ruta con una noche de alojamiento en una antigua casa de pastor, una visita al Parc dels Olors, al Celler de Mas Blanch i Jové y a la Vinya dels Artistes. Toda la información aquí
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural
 

Buscadores de oro en el Segre

Te proponemos ponerte en la piel de los antiguos buscadores de oro del río Segre y descubrir la historia de esta actividad; al mismo tiempo, te adentrarás en la ciudad milenaria de Balaguer. ¿Quieres encontrar oro? ¡Acompáñanos!

MUSEO DE LA NOGUERA

Visitaremos uno de los museos más importantes de la Cataluña interior, donde se narra la historia andalusí de la ciudad y la importancia que tuvo la medina de Hisn Balagî y la extracción aurífera del Segre. El oro y las fértiles tierras de la llanura tuvieron un papel determinante en el crecimiento de la ciudad.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ORO

Paseando por el centro histórico de Balaguer llegaremos al Centro de Interpretación del Oro, donde conoceremos los secretos de la búsqueda de este metal y aprenderemos separar las pepitas de la arena.

BÚSQUEDA DE ORO EN EL RIO SEGRE

¡Ahora sí! Es el momento de probar suerte: debidamente equipados y entrenados nos adentraremos en el río en busca del oro. Hay que tener paciencia, pero seguro que al final encontrarás el preciado metal y ¡te la llevarás a casa!

CATA DE LOS SABORES DEL SECANO

El vino y el aceite son dos de los productos estrella de La Noguera. A lo largo del itinerario te proponemos probar el aceite de los productores locales y el vino de la DO Costers del Segre.

ALMUERZO ANDALUSÍ

No te puedes marchar sin saborear un auténtico banquete andalusí inspirado en los antiguos recetarios medievales. ¡Te adelantamos que el oro es uno de sus ingredientes! Luego, te proponemos visitar los orígenes de toda esta historia: en la parte alta de la ciudad encontramos los vestigios de la antigua ciudad musulmana.

 

¿Hemos conseguido inspirarte? Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanosla a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural