Orígenes | Page 2 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Orígenes

Image: 
T

Situados en la sierra de Godall de Ulldecona, los Abrigos de la Ermita son el conjunto más importante de pinturas rupestres de estilo levantino en Cataluña y forman parte de la lista de patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 1998 y de La Ruta del Arte Rupestre.

En este conjunto excepcional, el hombre neolítico trazó un mundo de creencias o relatos míticos relacionados con la caza. Los escarpes de Godall eran un lugar propicio para la caza de animales y así se puede ver en las pinturas: animales de diversas especies de la zona, arqueros e incluso divinidades y rituales. Los expertos afirman que la sociedad neolítica utilizaba la pintura rupestre como medio de comunicación con el objetivo de marcar los lugares de reunión y de celebración.

Las primeras pinturas de la sierra de Godall se descubrieron en 1975 en una cueva del barranco. Actualmente se han localizado hasta catorce abrigos decorados por el hombre hace 8.000 años. Cerca de los abrigos, en el Centro de Interpretación de Arte Rupestre Abrigos de la Ermita, creado por el Museo de Arqueología de Cataluña, el visitante puede descubrir el legado artístico e histórico de Ulldecona a través de recursos gráficos, fotografías, audiovisuales y calcos de las pinturas.

T

El hombre siempre ha necesitado expresar sus inquietudes y pensamientos. Cuando la escritura no existía, la expresión plástica fue el recurso idóneo para transmitir estas ideas. El conjunto de arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica está formado por757 yacimientos con pinturas, y fue declarado Patrimonio Mundial en 1998. Se trata del conjunto de yacimientos de arte rupestre más grande de Europa. En Cataluña encontramos los abrigos de ermitas de la Serra de la Pietat (Ulldecona), Roca dels Moros (el Cogul) y la Cova dels Vilasos o Els Vilars (Os de Balaguer), entre otros.

Los humanos que habitaron las montañas litorales e interiores de Aragón, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía escogieron abrigos y cuevas poco profundas para pintar y grabar símbolos y escenas de su vida cotidiana. De todas formas, los muros decorados también plantean muchos interrogantes sobre sus creencias, organización y otros aspectos que difícilmente llegaremos a conocer.

Las pinturas del Arco Mediterráneo se ejecutaron a finales del Paleolítico hasta la Edad de Bronce o de Hierro. Clasificadas como arte levantino, expresan ideas que hasta entonces eran inexistentes: el hombre muestra su relación con el entorno, sus vínculos con la naturaleza, las creencias y, al mismo tiempo, manifiesta su dominio e intervención en el medio donde vive.

Los creadores de las pinturas rupestres utilizaron técnicas y colores creando diversos estilos clasificados en naturalista, esquemático y macroesquemático. Estos dos últimos se impusieron en la fase final, y se decantaban por una estilización cada vez más acentuada de las expresiones y por el creciente protagonismo de signos y símbolos. El color más utilizado es el rojo, en todas sus variadas tonalidades.

T

65 millones de años de antigüedad, más de 38.000m2 de extensión y 3.500 huellas de dinosaurio. Estos datos hacen del yacimiento de Fígols-Vallcebre de Fumanya uno de los más importantes de Europa con restos fósiles del Cretácico Superior.

Situado en la cormarca del Alt Berguedà, el conjunto paleontológico incluye las antiguas explotaciones de carbón a cielo abierto de Fumanya Sud (Fígols), Fumanya Nord, Tumi (Vallcebre) y Coll de Pradell (Vallcebre-Saldes). Además de las huellas (icnitas), los paleontólogos han identificado restos de fósiles de huevos y de huesos de dinosaurio, un gran número de restos vegetales (troncos de árboles, hojas de diferentes tipos, algas ...) y animales (conchas de moluscos e invertebrados fosilizados).

El descubrimiento de los Yacimientos de Fumanya es de 1985, cuando Lluís Viladrich y su esposa, miembros del colectivo Berguedà de Ciencias Naturales, estaban de excursión en la zona y sospecharon que los hoyos que se observaban en Fumanya Sud podrían corresponder a huellas de algún animal. Las investigaciones posteriores del Instituto Paleontológico Miquel Crusafont de Sabadell confirmaron esta primera teoría.

T

Ocupadas por el hombre desde los inicios del Paleolítico Medio hasta la Edad de los Metales, el Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà lo forman varios abrigos o cuevas (la de la Arbreda, la de Mollet y el Reclau Viver).

Los estudios que se han hecho revelan que nos encontramos en uno de los mejores yacimientos de la Europa occidental para conocer el paso del hombre de Neandertal al hombre moderno. Hace unos 200.000 años (Paleolítico medio) los huéspedes fueron los preneandertales (Homo heidelbergensis); más tarde (entre 90.000 y 39.000 años) vivieron en ellas los neandertales y finalmente, durante el Paleolítico Superior, las cuevas fueron refugio para el hombre moderno (Homo sapiens). Todos ellos habitaron este lugar durante los últimos episodios glaciares, cuando el paisaje era muy diferente al actual.

Entre los hallazgos más importantes, destaca el cráneo localizado en 1973, que es el resto de humano moderno más antiguo de Cataluña (tiene 22.300 años de antigüedad).

Las primeras excavaciones arqueológicas las inició Pere Alsius i Torrent en la segunda mitad del siglo XIX. Ya en el siglo XX las continuó el doctor Josep Maria Corominas (1943) y actualmente trabajan en ellas investigadores de la Universidad de Girona y del Museo de Arqueología de Cataluña-Girona. En 1996 el Consejo Comarcal de El Pla de l'Estany inició las obras del actual parque.

T

¿Cómo era la vida en Cataluña hace 7.000 años? Dar
respuesta a este interrogante es más fácil desde el descubrimiento del
yacimiento de La Draga, en Banyoles. Este poblado neolítico, actualmente negado por las aguas del lago, es uno
de los asentamientos de agricultores y ganaderos más antiguos de Cataluña y un
yacimiento excepcional: es el único de la Península Ibérica
donde se han recuperado intactas herramientas hechas totalmente de
madera
.

En 1994, el Centro de Arqueología
Subacuática de Cataluña (CASC)
comenzó la excavación y los estudios,
unos trabajos que continúan actualmente tanto en tierra como a nivel subacuático.
Las herramientas de madera localizadas son arcos, jabalinas,
palos cavadores, husos, cucharas, agitadores y cuñas, así como mangos, también
de madera, de azuelas, hoces y puntas de flecha. El pavimento recuperado de las
cabañas, donde se cobijaban sus habitantes, ha permitido realizar
la reconstrucción de algunas de estas viviendas prehistóricas.

Actualmente,
el Parque Neolítico de La Draga, situado junto al poblado
lacustre, permite al visitante descubrir la vida cotidiana en el neolítico y
conocer un poco más sus antiguos pobladores. Estos, instalados en los márgenes
del lago, disfrutaron de un hábitat que les ofrecía recursos en
abundancia.

T

Con 6.000 años de antigüedad, las Minas Prehistóricas de Gavà son el conjunto minero con galerías más antiguo de Europa. Estaban dedicadas a la extracción de variscita, un mineral semiprecioso que se utilizaba para hacer piezas de joyería .

Además de la compleja red minera que lo forma, el yacimiento destaca por los restos arqueológicos que se han encontrado, que reflejan el contexto socioeconómico y cultural del Neolítico en la Península Ibérica. Herramientas de piedra, hueso y madera (aún se desconocían los metales), fragmentos de cerámica y restos de materiales constructivos son algunos ejemplos de estos vestigios neolíticos.

Uno de los objetos más destacados es la Venus de Gavà, una figura antropomorfa de cerámica negra; se trata de una pieza incompleta y rota en diferentes fragmentos, de los que se puede deducir una forma femenina, de estructura simétrica y desproporcionada, con ojos en forma de soles y con las extremidades superiores apoyadas sobre un vientre prominente. La Venus de Gavà podría ser la imagen de una diosa de la fertilidad y constituye una de las pocas representaciones religiosas del Neolítico existentes en la Península.

Las manifestaciones artísticas (la Venus y las joyas) y la complejidad de las minas ponen de manifiesto que los habitantes de la zona formaban una sociedad avanzada y con sólidas creencias religiosas.

T

El Pirineo fue uno de los últimos espacios que los dinosaurios habitaron, hace 65 millones de años. El yacimiento cretácico de Coll de Nargó es considerado por la comunidad científica como uno de los más importantes del mundo. Y es que es una gran fuente de información sobre el momento en que se extinguieron los últimos grandes dinosaurios y comenzó una nueva era dominada por los mamíferos.

El yacimiento consta de una zona abierta al público llamada "Mirador del Cretácico", desde la que se pueden observar huellas, restos fósiles vegetales y animales, huevos y nidos de dinosaurio. Para divulgar la importancia del yacimiento, se creó el museo Dinosfera, un centro de interpretación interactivo basado en las nuevas tecnologías.

La exposición permanente se centra en explicar cómo se cree que era el proceso de reproducción de estos gigantes de la naturaleza. Y es que una de las piezas más espectaculares encontradas en Coll de Nargó y que se pueden ver en el museo es el nido de dinosaurio más grande de Europa. Precisamente, uno de los principales responsables de las puestas que se han encontrado en la zona es el titanosaurio. Por eso una reproducción de este saurópodo preside el inicio de la exposición.

T

Al morir el paleontólogo Miquel Crusafont, sus hijos cedieron el fondo y la colección de fósiles de su padre al Instituto Provincial de Paleontología, con la condición de que no saliera de Sabadell.

Este instituto pasó a llamarse posteriormente Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y actualmente es el centro de referencia en investigación, conservación y difusión de la paleontología en Cataluña (la ciencia que estudia los seres vivos del pasado a través de los fósiles). A lo largo de su historia, la colección se ha ampliado hasta los 200.000 registros fósiles, obtenidos en diferentes yacimientos, convirtiéndose en una de las más importantes de Europa.

Entre los hallazgos más conocidos que custodia el ICP están Jordi y Montse (Hispanopithecus laietanus) y Pau (Pierolapithecus catalaunicus). Todos ellos son primates de más de 12 millones de años y han permitido explicar mejor el periodo entre los homínidos y sus ancestros primates.

Desde 2010, el museo se ha convertido en el principal espacio divulgativo del ICP. Allí, a través de recorridos interactivos, se muestra cómo es el proceso de investigación paleontológica, cómo es un laboratorio de restauración de fósiles, fósiles en 3D y recreación de paisajes de hace 66 millones de años, cuando los actuales Pirineos eran una zona poblada por dinosaurios.

T

Els Vilars (o Vilasos), un pequeño abrigo al oeste de Os de Balaguer, ha sido durante siglos un refugio de pastores, cosa que se puede ver en las paredes y techos ennegrecidos. No fue hasta los años 70 que debajo de las marcas de humo se descubrieron unas pinturas rupestres con más de 4.000 años de historia. Actualmente forman parte del conjunto de Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.

A pesar de no tener más de 60m2, la cueva está ricamente decorada: se han identificado hasta 28 figuras o trazos. En todo el conjunto, se conservan tres grupos de figuras especialmente significativas por su contenido. En primer lugar, una escena de danza, en la que un hombre coge por la cintura a dos mujeres vestidas con faldas típicas de la pintura levantina. Las tres figuras están pintadas en rojo intenso.

Otro de los grupos está formado por cuatro círculos concéntricos y se cree que es una representación "heliolítica", de tributo al sol. Por último, en el fondo de la cueva, se aprecia una escena de caza, en la que se representan cabras, lobos, zorros e incluso una cierva.

La ubicación de la cueva es privilegiada. Por su orientación recibe los primeros rayos de sol y, al mismo tiempo, tiene una amplia visibilidad del valle del río Farfanya.