Barcelona | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Barcelona

Barcelona a través de las obras de Subirachs

Josep Maria Subirachs, escultor emblemático —y pionero— de la vanguardia catalana de la segunda mitad del siglo XX, inició su aportación en el campo de la escultura pública entre 1957 y 1960. Su obra 'Forma 212' (1957), en el paseo de la Vall d’Hebron, fue su primera escultura abstracta emplazada en una calle de Barcelona. Al año siguiente se colocaba en la fachada de la Facultad de Derecho de la UB el relieve de 'Las Tablas de la Ley' –realizado en colaboración con el ceramista Antoni Cumella–, y en 1960 generó polémica por otra pieza abstracta situada en el barrio de la Barceloneta: 'Evocación marinera'.
 
Posteriormente, sin abandonar la expresión plástica abstracta, Subirachs incorporó elementos figurativos, como es el caso del submarino del 'Monumento a Narcís Monturiol' (1963), de hormigón y cobre, en el cruce Diagonal/Provença/Girona, o el relieve en negativo 'La medida del espacio-tiempo' (1967), en bloques cúbicos superpuestos formando un desnudo femenino, en la Vía Augusta/Marià Cubí.
 
También es obra de Subirachs el friso de hormigón con referencias a la historia de la ciudad que enlaza el edificio antiguo del Ayuntamiento de Barcelona con el edificio 'Novíssim' de la plaza de Sant Miquel, y la fachada del edificio del desaparecido diario 'Tele/eXprés' (1966), en la calle de Aragó, 390. Por su ubicación emblemática, hay que destacar la 'Puerta de san Jorge' (1975), que comunica el Palacio del Virrey con el Salón del Tinell, y el 'Monumento al presidente Francesc Macià' (1991), en la plaza de Catalunya. 
 
En el año 1986, Subirachs recibió el encargo de realizar los grupos escultóricos de la fachada de la Pasión de la basílica de la Sagrada Familia, una obra de proporciones extraordinarias que lo ocupó durante veinte años. Compuso un gran retablo formado por figuras y altos relieves tallados en piedra y cuatro puertas de bronce que combinan elementos representativos y simbólicos, a través de los cuales consiguió transmitir con elocuente expresividad el tema de la Pasión de Cristo.
 
En el barrio del Poblenou está el Espai Subirachs, que pone al alcance del público una parte del legado del polifacético artista. A través de más de un centenar de obras, representativas de las diferentes etapas de su trayectoria, se puede descubrir a un artista que, además de escultor, también fue un prolífico creador de dibujos, pinturas, grabados, litografías, carteles, joyas, medallas, tapices y escenografías.
 
Te proponemos una ruta para descubrir todas las obres de Subirachs en la ciudad de Barcelona, descarga aquí el pdf.

Esta propuesta de escapada ha sido elaborada en colaboración con la revista Descobrir.

Un paseo por el patrimonio histórico de Mataró

¿Sabíais que Mataró es una ciudad con una gran riqueza de patrimonio modernista? Encontraréis fábricas, mercados, tiendas, casas y mucho más. Os proponemos descubrir el legado del arquitecto, historiador y político local Josep Puig i Cadafalch, con obras como el mercado del Rengle, la tienda La Confianza o la casa Coll i Regàs. Además, también tenéis que conocer el primer edificio de Antoni Gaudí, el único vestigio de la fábrica de la Cooperativa Obrera de Mataró, conocida como la Nau Gaudí.
 
Otro imprescindible de vuestra escapada a la capital del Maresme es la prisión, obra de Elies Rogent i Amat. Se trata de un edificio de gran relevancia en la historia de la arquitectura penitenciaria contemporánea, una construcción que constituye el primer ejemplo de aplicación del modelo panóptico en el Estado. En Mataró también os espera una auténtica joya del barroco catalán: el conjunto dels Dolors, un extraordinario conjunto pictórico que se encuentra en la basílica de Santa Maria. Es una de las demostraciones más importantes del barroco catalán, obra de Antoni Viladomat i Manalt, considerado el mejor pintor catalán de la primera mitad del siglo XVIII. Este año se ha llevado a cabo una intervención histórica, ya que se han restaurado las famosas campanas de Santa Maria, con el objetivo de preservar el repique manual de las campanas, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
 
A las afueras de la ciudad, en el extremo este del Camí Ral, en el barrio de la Havana, encontraréis un auténtico tesoro: un pequeño templo de tradición marinera, construido en el siglo XVII. Se trata de la ermita de Sant Simó, lugar donde se ubicaba la Coca de Mataró, un exvoto marinero de gran valor artístico que hoy se conserva en el Maritiem Museum Prins Hendrik de Róterdam.
 
Para acabar, no podéis iros de Mataró sin visitar el recinto arqueológico de la torre Llauder, lugar que conserva los restos de las dependencias señoriales de una villa romana construida a finales del siglo I a. C. y que perteneció al territorio de la ciudad romana de Iluro (actual Mataró). Además, se trata de un importante yacimiento arqueológico declarado Bien Cultural de Interés Nacional.
 
Si queréis conocer más a fondo la historia de Mataró, visitad el museo de Can Serra, con diversas exposiciones permanentes y temporales relacionadas con el pasado de la ciudad, o Ca l’Arenes, donde podréis profundizar en la actividad artística del municipio.
Español translation unavailable for Bat Costa Brava i Bat Costa Daurada, els nous abonaments del patrimoni cultural .
Español translation unavailable for Una Mirada LGTBI+ al MAC.
Español translation unavailable for Activitats per gaudir del patrimoni cultural aquesta Setmana Santa.
Español translation unavailable for El Poble Vell de Corbera d’Ebre, el nou monument favorit de Catalunya.
Español translation unavailable for Ciència en família: Taller “Què és el so?".

El Modernismo del Baix Llobregat

SANTA COLOMA DE CERVELLÓ

La primera parada de la escapada modernista al Baix Llobregat es la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló. La construyeron en 1890 los mejores arquitectos modernistas del momento para trasladar allí las industrias textiles que Eusebi Güell tenía en la fábrica Vapor Vell de Sants y alejarlas de los conflictos obreros que había en Barcelona. El conjunto se estructuraba en torno a la fábrica, y a su alrededor se situaban las casas de los obreros, la escuela, el teatro, la iglesia... Una pequeña ciudad modernista que se conserva prácticamente como era antes y que sigue habitada y con mucha vida.

Antoni Gaudí tenía el encargo de hacer la iglesia, de la cual solo se construyó la cripta, que fue reconocida como patrimonio mundial por la Unesco en 2005. Gaudí empleó por primera vez algunas de sus ideas innovadoras, como son los arcos de catenaria o el tratamiento dinámico y fluido del espacio interior, y el resultado es una delicia.

SANT JOAN DESPÍ

Con esta imagen en nuestra memoria, nos dirigimos a Sant Joan Despí, donde nos espera la creatividad desbordante de otro arquitecto modernista, Josep Maria Jujol, que convirtió esta villa en su «laboratorio arquitectónico de pruebas». Su creatividad ilimitada la apreciaremos especialmente en dos edificios: la Torre de la Creu, más conocida como la Torre dels Ous (la Torre de los Huevos) por la forma de las cúpulas, y Can Negre, que se ha convertido en uno de los símbolos «jujolianos» por excelencia de Sant Joan Despí, con la inconfundible galería de la fachada, que parece un carruaje.

ESPLUGUES DE LLOBREGAT

En Esplugues de Llobregat nos adentramos en el universo modernista a través de dos materiales esenciales de este periodo tan rico en ornamentos: la cerámica y la baldosa. En el Museo de Cerámica La Rajoleta se pueden visitar los hornos de la antigua fábrica Pujol i Bausis, que conoció su máximo esplendor con el Modernismo, gracias a los encargos que recibía de Gaudí, Puig i Cadafalch y Domènech i Montaner, entre otros arquitectos. Acabaremos la escapada en el Museo Can Tinturé, que ofrece una lectura cronológica y estética de la evolución de la baldosa de muestra desde la época medieval hasta el umbral de la industrialización.

*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural
Español translation unavailable for Àlbum de suro de Nadal.
Español translation unavailable for Passejada per les masies de Nou Barris.