Camp de Tarragona | Page 2 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Camp de Tarragona

Visita guiada al Teatro de Tárraco

Reserva previa necesaria

Busca más actividades

Itinerarios por el MNAT: La vida de las elites en Tárraco

Reserva previa necesaria

Busca más actividades
Español translation unavailable for Festival Entreveus al Castell monestir d'Escornalbou.

Enlaira't a la cúpula de Centcelles


Busca más actividades
Español translation unavailable for Itineraris pel MNAT: L'essència de Tàrraco i el seu teatre.
Español translation unavailable for Portes obertes al MNAT per Sant Jordi.

Un paseo por la Tarragona marinera

Comenzamos la escapada en el Serrallo, el barrio marinero de Tarragona, un punto de referencia por su oferta gastronómica y su privilegiada situación. Padres, hijos y nietos de pescadores han seguido la tradición profesional de sus antepasados para conservar el alma marinera en las calles del Serrallo.
 
Tarragona goza de un emplazamiento estratégico en el Mediterráneo que favoreció el desembarco de los romanos y su desarrollo como capital de la Hispania Citerior. Hace más de 2000 años que los romanos levantaron las primeras construcciones portuarias artificiales. Desde entonces, la costa tarraconense ha sido, con mayor o menor fortuna, vía de entrada y salida de productos, ideas y personas. La tradición portuaria es evidente en el Muelle de Costa del Serrallo, antiguas instalaciones del Puerto de Tarragona reconvertidas en 1986 en un espacio de uso ciudadano y cultural. Allí encontramos el recientemente reformado Museo del Puerto, que nos explica en profundidad su historia, desde los tiempos de la Tarraco romana hasta la actualidad. Además, la vida en los muelles, los tipos de pesca, las actividades deportivas, las embarcaciones y las mercancías vinculadas al Mediterráneo también están representados.
 
En el mismo Muelle de Costa encontramos el Tinglado 4, que durante los noventa funcionó como estación marítima de pasajeros y que ahora acoge la exposición “TAR­RACO/MNAT”, que permite conocer la historia de Tarraco a través de la arqueología y de las piezas más emblemáticas de la colección del MNAT.
 
No podemos dejar el puerto sin dar un paseo hasta el espectacular faro de la Banya, un testimonio único de los faros metálicos instalados en la desembocadura del Ebro. Estaba situado en la punta de la Banya, y antiguamente fue refugio de embarcaciones durante las tormentas y lugar de intercambio de mercancías y avituallamiento de la zona de la Ràpita.
 
La Tarragona romana también merece una visita, con impresionantes monumentos conservados de aquella época. Podemos contemplar la Necrópolis de Tarraco, uno de los cementerios tardorromanos más conocidos y mejor conservados del Imperio romano, o el Teatro de Tarraco, una construcción de la época de Augusto que conserva parte de la gradería y del escenario. Pero también el espectacular Anfiteatro, donde se llevaban a cabo las luchas de gladiadores y las cacerías de fieras, y el paseo arqueológico con la muralla romana.

Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.
 

Itineraris pel MNAT: l'enigma de Centcelles

Reserva previa necesaria

Busca más actividades

Visita guiada al castillo monasterio de Escornalbou

Reserva previa necesaria

Busca más actividades

Domènech i Montaner, sin salir de Reus

Este año 2023 se conmemora el centenario de la muerte del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. Pasear por Reus es sinónimo de celebrar su obra, ya que en la capital del Baix Camp se encuentran algunos de los edificios más destacados del arquitecto, coetáneo de otras figuras que también se convirtieron en los máximos exponentes del modernismo arquitectónico, como es el caso de Antoni Gaudí.
 
LA CASA NAVÀS, LA CASA RULL Y LA CASA GASULL

En la plaza del Mercadal, parada obligada para constatar la buena fama de los vermuts de Reus desde las terrazas que la rodean, se alza la Casa Navàs. Es el único edificio modernista de Europa que conserva su interior original, donde destacan unas vidrieras con más de doscientos metros cuadrados de superficie, el trabajo en piedra, el mobiliario y las tapicerías bordadas, entre otras joyas. La ruta por las obras del arquitecto continúa en la Casa Rull, construida en 1900, en plena expansión del modernismo. Al estar situado en la esquina, se pueden apreciar bien las puertas y ventanas de inspiración gótica y las almenas, que se encuentran en lo alto del edificio. A pocos metros, encontramos la Casa Gasull, encarga­da diez años más tarde por el comerciante de aceite de oliva Pere Gasull, y que contrasta con la anterior porque evidencia el paso que da Domènech i Montaner para acercarse al noucentisme. El arquitecto también es autor de la decoración interior de la impresionante biblioteca de la Casa Pau Font de Rubinat y de la reforma de la fachada de la Casa Llopis Borràs, en la calle del Raval de Sant Pere de Reus.

 
EL PABELLÓN DE LOS DISTINGUIDOS DEL INSTITUTO PERE MATA

El Pabellón de los Distinguidos del Instituto Pere Mata, a las afueras de Reus, es otra de las celebradas obras de Domènech i Mon­taner. Por su riqueza ornamental es el edificio de mayor valor artístico de todo el conjunto arquitectónico de la institución. Para realizar un viaje en el tiempo hasta la época en que se construyó, Còdol Educació programa visitas teatralizadas que permiten conocer la arqui­tectura, la decoración y el estilo modernista de este espacio, modelo en el cuidado de los enfermos mentales del siglo XX. La ruta acaba en el cementerio municipal, que también se encuentra a las afueras de la ciudad, ya que el arquitecto se encargó del diseño de la capilla Margenat, de planta cuadrangular y cubierta con bóveda de crucería. El pavi­mento presenta una decoración muy variada, mientras que los muros de la capilla están divididos en dos partes por un friso con un relieve de flores y ángeles.


Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.