Camp de Tarragona | Page 4 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Camp de Tarragona

Villas y castillos en los alrededores de Altafulla

 VILLA ROMANA DE ELS MUNTS
 
Empezamos nuestra escapada por rincones con historia de Altafulla en la villa romana de Els Munts, una de las villas aristocráticas mejor conservadas de la Hispania romana. Ubicada al lado de la playa, los habitantes de esta residencia de campo disfrutaban de la tranquilidad de la vida rural y de la belleza del entorno, sin dejar de lado el lujo y el refinamiento.

Cayo y Faustina, sus ocupantes más ilustres, fueron quienes hicieron ampliaciones y reformas en la villa. Precisamente, la visita teatralizada que se realiza está protagonizada por este matrimonio. En la villa también se ofrecen los itinerarios La vida de las elites en Tarraco y De Els Munts a Tamarit: un recorrido por el entorno natural de la época romana a la actualidad, y la actividad familiar ¡Os llevamos al hortus!
 
VILLA CERRADA

Continuamos nuestra escapada por Altafulla, donde visitamos la villa cerrada, un precioso núcleo amurallado declarado Bien Cultural de Interés Nacional. La Oficina de Turismo de Altafulla organiza visitas guiadas por la villa cerrada, y el Ayuntamiento ha abierto recientemente un servicio de visitas libres al castillo, dos días al mes, para grupos reducidos de 20 personas. Una oportunidad única para ver por dentro una fortificación privada todavía habitada. 

VILLA CERRADA DE TAMARIT
 
La siguiente parada es la villa cerrada de Tamarit, que, aunque no es accesible, tiene una presencia imponente e impresionante, sobre todo desde la playa, desde donde podemos tomar unas fotografías de postal.

CANTERA DEL MÈDOL
 
Finalmente, acabamos la escapada en la cantera del Mèdol, de donde se extrajo la mayor parte de la piedra utilizada para los edificios de la Tarraco romana. Su elemento más destacable es la aguja de piedra que, con sus 16 metros de altura, preside el conjunto. Es también un espacio con interés ecológico, por el microclima que se ha generado.
 
*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Fin de semana románico: comarcas de Tarragona

Pensar en el patrimonio de Tarragona nos lleva inevitablemente hacia la herencia romana. Pero la riqueza monumental tarraconense va mucho más lejos. ¿El mejor ejemplo? La personalidad del estilo cisterciense, construido en base al arte románico.

EL FRENTE DE BATALLA

Te proponemos empezar por un escenario que ha sido testigo de muchas luchas: la Terra Alta ha sobrevivido a las Guerras Carlistas y a la Batalla del Ebro. Gracias a ello, en Gandesa todavía podemos ver la iglesia de l'Assumpció y su portada románica con la “signatura” inconfundible de la escuela leridana.

Encima de una colina sobre el Ebro se alza el antiguo hogar de los templarios. El imponente Castillo de Miravet fusiona detalles musulmanes y bizantinos con el románico de transición hacia el gótico. Tu próximo destino es Siurana, donde encontrarás el castillo que fue el  último reducto musulmán en Cataluña. Muy cerca, sin embargo, se han encontrado evidencias de pobladores aún más antiguos: ¡Piedras de sílex bien afiladas por los hombres prehistóricos!

LA VIEJA TÁRRACO

La muralla, el anfiteatro y el arco de Berà son testimonios de siglos de vida romana en el entorno de Tárraco. El envidiable patrimonio de la antigua Roma fue testigo de la conquista de la ciudad por Ramon Berenguer III en el siglo XII, y de la construcción de la futura Catedral. Este templo dedicado a Santa María es la joya de la parte alta de Tarragona. Desde el exterior podrás ver el sarcófago de Bethesda, un vestigio paleocristiano del siglo IV integrado en su muro.

LA TIERRA DEL CÍSTER

Es hora de sumergirte en el mundo cisterciense, el de una orden religiosa a la que pertenecen dos de los monasterios más destacables de nuestro país. Poblet es un libro de historia abierto: panteón de los reyes de Aragón en el pasado, actualmente es el único monasterio catalán declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Muy cerca, Santes Creus representa el cisterciense más auténtico de la zona. Y es el único monasterio de la denominada Ruta del Císter que ya no alberga vida monacal. Aquí descansan los restos mortales de Pere el Gran y Roger de Llúria, dos de los artífices de la supremacía de la Corona de Aragón en la Mediterránea a finales del siglo XIII.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 

Calçots y patrimonio en Valls

El último domingo de enero Valls celebra la gran Fiesta de la Calçotada, que marca el inicio de la temporada de calçots (variedad de cebolla tierna, blanca y dulce). Según marca la tradición ancestral, una buena calçotada (reunión para comer calçots), o una «calçotada con ángel», debe tener «como telón de fondo la sierra de Miramar; como escenario, una masía vallense y, como platea, la ciudad de Valls con su altivo campanario». Así que ¿te animas a vivir la temporada de calçots en la cuna de la calçotada?

Te proponemos que, además de disfrutar de una gastronomía excelente, visites también el rico patrimonio cultural de Valls y sus alrededores.

VALLS Y SU PATRIMONIO

Durante toda la temporada del calçot, se hacen visitas guiadas por las calles, las plazas y los espacios patrimoniales más emblemáticos de la capital de la comarca del Alt Camp, en las que se hace especial énfasis en la historia del calçot, su cultivo, la gastronomía y sus curiosidades.

Para apuntarte o solicitar más información, puedes llamar al 977 612 530 o enviar un correo electrónico a turisme@valls.cat.
 
REAL MONASTERIO DE SANTES CREUS

Muy cerca de Valls, a unos 20 minutos en coche, se encuentra Santes Creus, uno de los tres monasterios reales de Cataluña. Aprovecha la temporada de calçots para visitarlo. Los sábados y domingos de enero hay visitas a las 10.30 y a las 15.45 h en catalán y a las 12.00 h en castellano. Los sábados y domingos de febrero y marzo, a las 10.30 y a las 15.45 h en catalán; y a las 12.00 y a las 13.15 h en castellano.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural


 

 

Mont-roig a los ojos de Miró

Miró fue a Mont-roig en el año 1911, cuando tenía 18 años, para recuperarse de una enfermedad, y se enamoró del lugar. Pasó largas temporadas en la masía familiar, el Mas Miró. Unos años después, pasaba los inviernos en París y los veranos en Mont-roig. Pero fue esta última localidad la que cautivó al artista: “Toda mi obra está concebida en Mont-roig”, dijo... ¿Te animas a recorrer los lugares mironianos que tanto le inspiraron?
 
CENTRO MIRÓ
 
El Centro Miró, ubicado en la Iglesia Vieja del pueblo, es un espacio de interpretación sobre Joan Miró y su obra en relación con Mont-roig. En el podrás ver reproducciones facsímiles de los cuadros de Miró de Mont-roig que actualmente se encuentran en museos de todo el mundo.
 
MAS MIRÓ
 
En esta casa, situada a las afueras de Mont-roig y catalogada como Bien Cultural de Interés Nacional, el artista pasó largas temporadas durante 65 años. Fue en esta masía donde decidió dedicarse exclusivamente a la pintura y donde pintó las primeras obras que le convirtieron en uno de los pintores más relevantes del siglo XX. Desde el camino de entrada verás en primer término el taller del pintor. Recientemente se ha abierto a la visita.
 
ERMITA DE LA MARE DE DÉU DE LA ROCA
 
Visita también la ermita de la Mare de Déu de la Roca, situada sobre una espectacular cima de roca roja que da su nombre al pueblo. El santuario está parcialmente excavado en la roca. Tendrás unas vistas espectaculares del Camp de Tarragona desde el mirador natural al que podrás acceder por un camino que parte del aparcamiento a través de una escalera.
 
PAISAJES PINTADOS
 
Mont-roig inspiró a Miró para pintar algunas de sus obras más reconocidas mundialmente. Podrás ver alguna de estas escenas, como La Masía, el famoso cuadro que Hemingway compró y en el que Miró pintó la casa de los masoveros de Mas Miró. Siguiendo este itinerario podrás conocer 9 lugares mironianos en los alrededores de Mont-roig.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

El arte milenario del Priorat

En 2014 se descubrieron en Capçanes, en el Priorato, un total de 9 conjuntos de pinturas rupestres desconocidos hasta el momento, que se convirtieron en la concentración más grande de pinturas rupestres de Cataluña. Recientemente se han realizado diversas actuaciones de conservación y restauración y se han iniciado las visitas guiadas. Te proponemos una escapada para conocer este tesoro milenario del Priorat.
 
PINTURAS RUPESTRES

Empieza la ruta con una visita a los valles de Capçanes, que esconden un tesoro milenario: la concentración más grande de pinturas rupestres de Cataluña, un total de 19 yacimientos situados en tres barrancos. Podrás ver el mural de La matanza, la figura animal más grande documentada en nuestro país. A tan solo unos minutos en coche del núcleo de Capçanes, podrás disfrutar de las visitas guiadas el primer sábado de cada mes. También se hacen visitas concertadas con reserva previa.
 
CAPÇANES, EL PUEBLO Y LOS SENDEROS

Una vez acabada la visita, puedes disfrutar de una buena comida típica del Priorat en el pueblo de Capçanes, que está situado a 223 metros de altura en un valle rodeado por la sierra de la Espasa, Picotxa, Montalt, el Pinar de los Flares y el risco del Toró. Por la tarde, puedes pasear por los diversos senderos que salen del pueblo: conocerás lugares como el barranco del Tortó, el de Ricord o la roca de la Llaberia.
 
LA BODEGA DE CAPÇANES

Al día siguiente, después de pasar la noche en alguna casa rural de la zona, visita la Bodega de Capçanes, que ofrece una amplia oferta de actividades, como la visita a la bodega más degustación, e incluso una excursión en kayak por el pantano de los Guiamets o a caballo por las viñas de la bodega. Descubrirás los vinos DO Montsant y la tradición vinícola del Priorat.
 
RUTA DE LA PIEDRA SECA

Si todavía te quedan días, no te pierdas la Ruta de la Piedra Seca en la zona de las Taules, situada al este del núcleo urbano. En un espacio bastante reducido encontrarás una gran diversidad de elementos de piedra seca: márgenes, casetas, cobijos, corrales, cisternas, pequeños armarios, arneres (abrigos para colocar colmenas), clapers (montañas de piedras), abrigos y un horno de cal.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Los primeros años de Gaudí en Reus

Antoni Gaudí nació en Reus, ciudad que aún conserva algunos de los escenarios que marcaron al artista durante los 16 años que vivió en ella antes de marcharse a Barcelona. Te proponemos seguir la ruta Gaudí & Reus que te llevará por dichos lugares para que conozcas la infancia y la adolescencia del genio.
 
GAUDÍ CENTRE
 
Comienza el itinerario visitando el Gaudí Centre para acercarte a la figura del genial arquitecto. Ubicado en la plaza del Mercadal, en medio del centro histórico de Reus, es el único centro de interpretación sobre la vida y la obra de Gaudí. Conocerás la figura del “Gaudí universal”, del “Gaudí innovador”, y el montaje “Gaudí y el Modernismo”.
 
CASA NATAL
 
Cuando termines la visita, acércate a la calle de Sant Vicenç para ver la casa en la que nació el arquitecto el 25 de junio de 1852. Aquí vivió su infancia y juventud al lado de sus padres, Francesc Gaudí y Antònia Cornet. Actualmente, la casa es privada y no se admiten visitas. Pero puedes visitar la escultura Gaudí niño, situada en la confluencia de las calles Santa Anna y de l’Amargura, muy cerca de la casa.
 
IGLESIA PRIORAL DE SANT PERE
 
Fue en la Iglesia Prioral de Sant Pere donde bautizaron a Antoni Gaudí un día después de haber nacido. De estilo gótico tardío, uno de los elementos más emblemáticos de la iglesia es el campanario, del que Gaudí habló como ejemplo de uso compartido religioso y civil, pues también servía de torre de guardia. También es interesante observar el diseño de la escalera interior, que Gaudí recreó en las escaleras de acceso a los campanarios de la Sagrada Familia.
 
IES SALVADOR VILASECA, ANTIGUO CONVENTO DE SANT FRANCESC
 
Después puedes visitar el IES Salvador Vilaseca (antes Colegio de las Escuelas Pías), situado en el antiguo Convent de Sant Francesc. Aquí estudió Antoni Gaudí junto con otros destacados personajes, como Eduard Toda o Josep Ribera. Durante sus años de estudio, los tres amigos trabajaron en la edición de la revista El Arlequín, que contaba con los dibujos de Gaudí.
 
SANTUARIO DE LA MISERICORDIA
 
Antoni Gaudí profesaba devoción a la Virgen de la Misericordia, patrona de Reus. Hasta tal punto que incluso participó varias veces en las peregrinaciones que se realizaban al Santuario. El 1903 le encargaron la reforma de la fachada, que habría sido la gran obra del arquitecto en su ciudad natal. Sin embargo, por diversas circunstancias, Gaudí jamás pudo realizar su proyecto, aunque se puede ver un esbozo del mismo en el Gaudí Centre.
 
Más información en El Paisaje de los Genios


Hem aconseguit inspirar-te? Tens altres idees interessants per aquesta proposta? Envia’ns-les a través de Facebook o publica les teves imatges a Instagram amb el hashtag #patrimonicultural

Horta de Sant Joan de la mano de Picasso

Picasso dijo de Horta de Sant Joan: «Todo lo que sé lo he aprendido en Horta». Fue allí en dos ocasiones: en 1898, invitado por su amigo Manuel Pallarès para reponerse de una enfermedad, y en el verano de 1909, acompañado de su pareja Fernande Olivier. Actualmente, una visita al pueblo te permitirá conocer los lugares donde Picasso pasó sus días y los paisajes que quedaron plasmados por sus pinceles.
 
CENTRO PICASSO

La primera parada obligatoria si se quiere visitar la Horta del artista malagueño es el Centro Picasso. Con sede en el Antiguo Hospital de Horta de Sant Joan, esta entidad privada expone de forma permanente reproducciones facsímiles de todas las obras realizadas por el pintor malagueño en sus dos estancias en el pueblo, así como objetos, fotografías y testimonios que ilustran su paso por la villa.
 
LAS CALLES DE HORTA DE SANT JOAN

Todo el pueblo es un lugar picasiano: el artista retrató las calles, las plazas, las casas... En la plaza de la Missa se encuentra el Hostal del Trompet, donde se alojaron Picasso y su pareja Fernande Olivier en el verano de 1909. En esta plaza se encuentra también el estudio de Picasso en el pueblo, situado en el desván de la casa de su amigo panadero Tobies Membrado, donde el artista pintó obras decisivas, que marcaron el cubismo tal como se conoce hoy.
 
MONTAÑA DE SANTA BÀRBARA Y CONVENTO DE SANT SALVADOR

La montaña de Santa Bàrbara, que Picasso retrató en varias de sus obras, fue el primer lugar que el pintor y su amigo Manuel Pallarès pisaron cuando el artista llegó a Horta de Sant Joan en 1898. Picasso pintó también el convento de Sant Salvador, situado a los pies de dicha montaña. Uno de sus cuadros más destacados es el óleo La procesión del convento.
 
LA CUEVA PICASSO

Picasso y Pallarès decidieron pasar unos días en verano en una cueva situada en la montaña de Santa Bàrbara que servía de refugio a los pastores. Actualmente la cueva se puede visitar siguiendo la ruta La cueva Picasso, un itinerario señalizado por el Parque Natural de Els Ports. En el Ecomuseo de Els Ports te facilitarán toda la información y mapas.
 
Visita más lugares picasianos en Horta de Sant Joan.

Más información en el Paisaje de los Genios.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Historia y viñas en l'Alt Camp

La Ruta del Císter se encuentra inmersa en un paisaje plenamente mediterráneo que goza de una extensa tradición vitivinícola, donde ya desde el XVIII, la viña ha sido uno de los pilares de la agricultura de la región. Te proponemos una escapada para conocer y probar los vinos de la comarca y visitar el monasterio de Santes Creus, una de sus joyas arquitectónicas.
 
MONASTERIO DE SANTES CREUS

El monasterio de Santes Creus, integrado en la Ruta del Císter, fue fundado en 1160 bajo el patrocinio de los linajes de los Montcada y de los Cervelló y del conde Ramon Berenguer IV. Situado a orillas del río Gaià, fue el centro de una de las señorías monásticas más extensas e influyentes de la Corona de Aragón. Podrás conocer la historia y el modelo de vida cisterciense en el audiovisual «El mundo del Císter». Actualmente, en el monasterio se encuentran las tumbas de los reyes Pedro el Grande y Jaime II el Justo y de su mujer Blanca de Anjou.
 
BODEGA MAS VICENÇ

Para acercarnos a la tradición vitivinícola de la comarca y probar sus vinos, te proponemos una visita a la Bodega Mas Vicenç, una de las más emblemáticas de la DO Tarragona y a solo 20 minutos en coche del monasterio de Santes Creus. Integrada dentro de una antigua masía, una construcción típicamente catalana, esta bodega familiar cuenta con 550 metros cuadrados, que se dividen en cinco salas: sala de vinificación, dos salas de crianza, sala de embotellamiento y sala de productos acabados. Podrás probar vinos modernos y de carácter atrevido.

Esta escapada incluye la entrada al monasterio de Santes Creus, incluido el audiovisual, la visita a la Bodega Mas Vicenç, una comida y una noche de alojamiento con media pensión. Consulta aquí las condiciones.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Un paseo por Escornalbou

El año 1911, Eduard Toda, cónsul, historiador, escritor, egiptólogo y bibliófilo, compró el antiguo monasterio de Sant Miquel de Escornalbou para restaurarlo. Por allí pasaron las principales personalidades de la Reinaxença catalana y en las diferentes salas pueden verse muestras de las colecciones de Toda reunió durante sus viajes y estancias en Macao, Hong Kong, Shangai o Egipto, entre otros. 

Hoy en día, una visita a Escornalbou permite conocer como era el ambiente de una casa señorial de principios del siglo XX. Además, Toda preservó algunos elementos importantes del conjunto como la iglesia o el claustro, desde el que se pueden disfrutar de unas vistas impresionantes de las comarcas de Tarragona. 
 
Os proponemos algunos itinerarios para hacer durante la visita al castillo monasterio: 
 
LA FUENTE DEL SARRACENO
A unos 10 minutos caminando desde el monasterio se encuentra la Fuente del Sarraceno. Actualmente sin agua, en esta fuente transcurre la leyenda de amor entre un sarraceno, el hijo del emir de la zona, y una cristiana, la mujer del castellano de Escornalbou. Según se explica, los amantes huyeron sobre un caballo. Éste empezó a correr el camino que sube hasta donde hoy en día se conoce como Salto del Demonio. Allí se paró y saltó al vacío. Dicen que el demonio se llevó al infierno los cuerpos de los dos enamorados y el del animal, ya que nunca los encontraron. 

EL PASEO DE LOS FRAILES
Este paseo se abrió hacia el año 1818 con dos finalidades: obtener piedra para las ampliaciones del convento y para proporcionar un espacio de ocio a los frailes. Desde aquí, se puede contemplar una panorámica que va desde el Hospitalet a las montañas de Prades, y desde El Garraf hasta el Ebro, en la costa. Hay días que hasta puede verse Mallorca en el horizonte. A medio camino, encontraréis la ermita de las Tres Vírgenes. 
 
LA ERMITA DE SANTA BÁRBARA
Situada en la cima más alta de Escornalbou, la panorámica que se abre delante de nosotros justifica que esta montaña ya estuviera ocupada desde la prehistoria: era un enclave perfecto para dominar todo el paisaje. La ermita, que fecha de los siglos XVII-XIX, se consagró a Santa Bárbara, protectora de los relámpagos y de las tormentas, para proteger a los habitantes del monasterio y de las poblaciones cercanas. 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Consultad las actividades de este verano en Escornalbou para conmemorar el Año Toda

Paseo literario por el Escornalbou de Toda

Visita teatrealitzada "De la Xina a Escornalbou"


Miravet, un castillo sobre el río Ebro

Castillo de Miravet
El castillo templario de Miravet es una importante fortaleza rodeada por una muralla de 25 metros de altura. Se encuentra situado sobre un cerro, ofreciendo unas impresionantes vistas del río Ebro. Esta situación estratégica le ha dado a lo largo de la historia un papel importante en diferentes conflictos. 

El paso de Barca
El paso de barca de Miravet es el último transbordador fluvial que permite cruzar el río Ebro entre Miravet y la C-12 (Eix de l'Ebre). Está formado por dos llaguts (llamados Isaac Peral y Monturiol) unidos por una plataforma donde caben hasta tres coches. También se pueden alquilar piraguas o kayaks.
 
Poblado ibérico del Castellet de Banyoles

El Castellet de Banyoles, situado en Tivissa, a 20 minutos en coche de Miravet, es uno de los poblados ibéricos más importantes de Cataluña: allí se encontró el conocido como Tesoro de Tivissa, considerado el mejor ejemplo de orfebrería ibérica que se conserva en Cataluña. 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural