Camp de Tarragona | Page 3 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Camp de Tarragona

Visita guiada al castillo monasterio de Escornalbou

Reserva previa necesaria

Busca más actividades

Domènech i Montaner, sin salir de Reus

Este año 2023 se conmemora el centenario de la muerte del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. Pasear por Reus es sinónimo de celebrar su obra, ya que en la capital del Baix Camp se encuentran algunos de los edificios más destacados del arquitecto, coetáneo de otras figuras que también se convirtieron en los máximos exponentes del modernismo arquitectónico, como es el caso de Antoni Gaudí.
 
LA CASA NAVÀS, LA CASA RULL Y LA CASA GASULL

En la plaza del Mercadal, parada obligada para constatar la buena fama de los vermuts de Reus desde las terrazas que la rodean, se alza la Casa Navàs. Es el único edificio modernista de Europa que conserva su interior original, donde destacan unas vidrieras con más de doscientos metros cuadrados de superficie, el trabajo en piedra, el mobiliario y las tapicerías bordadas, entre otras joyas. La ruta por las obras del arquitecto continúa en la Casa Rull, construida en 1900, en plena expansión del modernismo. Al estar situado en la esquina, se pueden apreciar bien las puertas y ventanas de inspiración gótica y las almenas, que se encuentran en lo alto del edificio. A pocos metros, encontramos la Casa Gasull, encarga­da diez años más tarde por el comerciante de aceite de oliva Pere Gasull, y que contrasta con la anterior porque evidencia el paso que da Domènech i Montaner para acercarse al noucentisme. El arquitecto también es autor de la decoración interior de la impresionante biblioteca de la Casa Pau Font de Rubinat y de la reforma de la fachada de la Casa Llopis Borràs, en la calle del Raval de Sant Pere de Reus.

 
EL PABELLÓN DE LOS DISTINGUIDOS DEL INSTITUTO PERE MATA

El Pabellón de los Distinguidos del Instituto Pere Mata, a las afueras de Reus, es otra de las celebradas obras de Domènech i Mon­taner. Por su riqueza ornamental es el edificio de mayor valor artístico de todo el conjunto arquitectónico de la institución. Para realizar un viaje en el tiempo hasta la época en que se construyó, Còdol Educació programa visitas teatralizadas que permiten conocer la arqui­tectura, la decoración y el estilo modernista de este espacio, modelo en el cuidado de los enfermos mentales del siglo XX. La ruta acaba en el cementerio municipal, que también se encuentra a las afueras de la ciudad, ya que el arquitecto se encargó del diseño de la capilla Margenat, de planta cuadrangular y cubierta con bóveda de crucería. El pavi­mento presenta una decoración muy variada, mientras que los muros de la capilla están divididos en dos partes por un friso con un relieve de flores y ángeles.


Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

Español translation unavailable for Visites guiades a la Cartoixa d’Escaladei.
Español translation unavailable for Visites guiades al Reial Monestir de Santes Creus.
Español translation unavailable for Els grans mausoleus dels cementiris de Tarragona i els seus voltants.

El Modernismo de Jujol en el Camp de Tarragona

BAIX PENEDÈS

Empezamos la escapada en El Vendrell con el objetivo de visitar la iglesia de Sant Salvador, que conserva en su interior el altar mayor y el baldaquino modernista de Jujol, inspirado en el estilo Barroco y sustentado sobre unas magníficas columnas salomónicas.
 

ALT CAMP

Del Baix Penedès vamos a L'Alt Camp, donde nos espera una de las joyas del legado de Jujol, el santuario de la Mare de Déu de Montserrat, que corona la colina del Corralet de Montferri. Su estructura interior es espectacular, con ciento veinte arcos catenarios que crean la forma de un barco, orientado para navegar hacia las montañas de Montserrat, la fuente de inspiración de Jujol.


TARRAGONÈS

Continuamos la escapada en el Tarragonès. Primero nos detenemos en el núcleo de Vistabella, en el término de la Secuita. La iglesia del Sagrat Cor es uno de los pocos edificios de nueva planta que Jujol hizo en el Camp de Tarragona, y prácticamente sin recursos: el terreno lo cedió una persona adinerada, las piedras que se utilizaron fueron las que salían al labrar la tierra y la mano de obra fue voluntaria. ¿El resultado? Un edificio con un pináculo visible desde toda la comarca.

En Els Pallaresos, visitamos la Casa Bofarull, que fue restaurando Jujol a lo largo de dieciocho años. Animales, flores y colores llenan la decoración de la casa, todo un festival de elementos de la naturaleza que reivindica el entorno rural donde se encuentra la residencia.

En Els Pallaresos visitaremos también el Centro Jujol, ubicado en el antiguo ayuntamiento, y las antiguas escuelas, un edificio realizado por él mismo entre 1917 y 1920.

Y acabaremos la escapada en la ciudad de Tarragona, en el Teatro Metropol, que fue encargado a un joven Jujol que justo empezaba su carrera como arquitecto independiente después de haber colaborado con Gaudí. Fue una apuesta arriesgada y acertada: el proyecto era muy imaginativo, inspirado en las olas del mar batiéndose contra un barco.

*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Rutas del vino: campo de Tarragona

Las comarcas del Campo de Tarragona son la base de operaciones de esta ruta. Un territorio que concentra la mayoría de las bodegas cooperativas de Cataluña.

Aquí podemos contemplar varias “catedrales del vino” como la de l'Espluga de Francolí, Rocafort de Queralt, Barberà de la Conca o Nulles. A este grupo hay que añadirle las “catedrales del vino” del Priorat (Cornudella de Montsant y Falset) y las de la Terra Alta (Pinell de Brai y Gandesa).
 
TRADICIÓN E INOVACIÓN

Pero a estas más conocidas hay que sumarles otras como la del Sindicato Agrícola de Vila-Rodona, la de Pla de Santa Maria, Santes Creus y Aiguamúrcia. La fachada de esta última evoca a la arquitectura rural catalana, a modo de gran masía solariega. En el interior, podemos ver soluciones tradicionales, como armaduras de cubierta de madera que soportan la cubierta, y otras innovadoras, como los arcos parabólicos a ambos lados.
 
EL RASTRO CISTERCIENSE Y ROMANO

Es de visita obligada el monasterio cisterciense de Santes Creus, donde descansan los restos del rey Pedro el Grande, o el núcleo antiguo de Alcover, con sus portales y murallas.

Y no podemos olvidar el pasado romano, con la villa de Centcelles, el anfiteatro de Tarragona o la “bóveda larga”, una espectacular bóveda de cañón de 93 metros de longitud situada bajo la actual calle de l'Enrajolat y que podría haber sido un almacén público agrícola (horreum).
 
UN PASEO POR LA TARRAGONA MODERNISTA

Si te gusta el modernismo, en la ciudad de Tarragona encontrarás el Teatro Metropol, adaptado por el arquitecto Josep Maria Jujol o el Mausoleo de Jaime I, a cargo de Lluís Domènech i Montaner. Fuera de la ciudad también encontrarás trazas modernistas –más allá de las bodegas- en el santuario modernista de Montserrat de Montferri.

Si visitas Tarragona en primavera, no te pierdas el Festival Tarraco Viva y no olvides disfrutar de una buena calçotada en Valls!
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

Un paseo por la Conca de Barberà más histórica

MONTBLANC
 
Montblanc es el punto de partida. En la capital de la Conca de Barberà, paseamos por el núcleo histórico y las murallas, que son también escenario del origen de la leyenda de Sant Jordi. Podemos hacer la visita por libre o contratar en la Oficina de Turismo alguna de las visitas guiadas que nos permitirán conocer más a fondo los secretos de esta villa amurallada.

En Montblanc también podemos visitar el Centro de Interpretación de las Pinturas Rupestres de las Montañas de Prades. En este macizo se encuentran quince conjuntos rupestres que datan de entre el 9000 y el 2000 aC y nos hablan del mundo real y simbólico de nuestros antepasados. Si queremos explorar in situ las cuevas donde se encuentran las pinturas, podemos realizar la visita guiada que nos llevará con vehículos todoterreno. Las pinturas rupestres que veremos están inscritas en la lista de patrimonio mundial de la Unesco y forman parte de la Ruta del Arte Rupestre que impulsa el Museo de Arqueología de Cataluña.

ESPLUGA DE FRANCOLÍ
 
Desde Montblanc, vamos a L’Espluga de Francolí, donde nos esperan el Museo de la Vida Rural, la Destilería Balanyà, el Museo del Vino y, sobre todo, la Cueva Museo de la Font Major, donde se ha descubierto recientemente un santuario paleolítico formado por más de cien grabados

VIMBODÍ I POBLET

De L’Espluga, nos dirigimos a Vimbodí i Poblet, donde se encuentra el Real Monasterio de Santa Maria de Poblet, que también es patrimonio mundial de la Unesco. El monasterio tiene un nuevo centro de visitantes, que dispone de audiovisuales, proyecciones envolventes y pantallas interactivas, que ofrecen una lectura renovada del sentido de la vida monástica en el siglo XXI. Estos audiovisuales completan la visita de uno de los tres vértices de la Ruta del Císter, que se puede hacer a pie o en bicicleta y que une este cenobio con los de Santes Creus y Vallbona de les Monges.

*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Villas y castillos en los alrededores de Altafulla

 VILLA ROMANA DE ELS MUNTS
 
Empezamos nuestra escapada por rincones con historia de Altafulla en la villa romana de Els Munts, una de las villas aristocráticas mejor conservadas de la Hispania romana. Ubicada al lado de la playa, los habitantes de esta residencia de campo disfrutaban de la tranquilidad de la vida rural y de la belleza del entorno, sin dejar de lado el lujo y el refinamiento.

Cayo y Faustina, sus ocupantes más ilustres, fueron quienes hicieron ampliaciones y reformas en la villa. Precisamente, la visita teatralizada que se realiza está protagonizada por este matrimonio. En la villa también se ofrecen los itinerarios La vida de las elites en Tarraco y De Els Munts a Tamarit: un recorrido por el entorno natural de la época romana a la actualidad, y la actividad familiar ¡Os llevamos al hortus!
 
VILLA CERRADA

Continuamos nuestra escapada por Altafulla, donde visitamos la villa cerrada, un precioso núcleo amurallado declarado Bien Cultural de Interés Nacional. La Oficina de Turismo de Altafulla organiza visitas guiadas por la villa cerrada, y el Ayuntamiento ha abierto recientemente un servicio de visitas libres al castillo, dos días al mes, para grupos reducidos de 20 personas. Una oportunidad única para ver por dentro una fortificación privada todavía habitada. 

VILLA CERRADA DE TAMARIT
 
La siguiente parada es la villa cerrada de Tamarit, que, aunque no es accesible, tiene una presencia imponente e impresionante, sobre todo desde la playa, desde donde podemos tomar unas fotografías de postal.

CANTERA DEL MÈDOL
 
Finalmente, acabamos la escapada en la cantera del Mèdol, de donde se extrajo la mayor parte de la piedra utilizada para los edificios de la Tarraco romana. Su elemento más destacable es la aguja de piedra que, con sus 16 metros de altura, preside el conjunto. Es también un espacio con interés ecológico, por el microclima que se ha generado.
 
*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Fin de semana románico: comarcas de Tarragona

Pensar en el patrimonio de Tarragona nos lleva inevitablemente hacia la herencia romana. Pero la riqueza monumental tarraconense va mucho más lejos. ¿El mejor ejemplo? La personalidad del estilo cisterciense, construido en base al arte románico.

EL FRENTE DE BATALLA

Te proponemos empezar por un escenario que ha sido testigo de muchas luchas: la Terra Alta ha sobrevivido a las Guerras Carlistas y a la Batalla del Ebro. Gracias a ello, en Gandesa todavía podemos ver la iglesia de l'Assumpció y su portada románica con la “signatura” inconfundible de la escuela leridana.

Encima de una colina sobre el Ebro se alza el antiguo hogar de los templarios. El imponente Castillo de Miravet fusiona detalles musulmanes y bizantinos con el románico de transición hacia el gótico. Tu próximo destino es Siurana, donde encontrarás el castillo que fue el  último reducto musulmán en Cataluña. Muy cerca, sin embargo, se han encontrado evidencias de pobladores aún más antiguos: ¡Piedras de sílex bien afiladas por los hombres prehistóricos!

LA VIEJA TÁRRACO

La muralla, el anfiteatro y el arco de Berà son testimonios de siglos de vida romana en el entorno de Tárraco. El envidiable patrimonio de la antigua Roma fue testigo de la conquista de la ciudad por Ramon Berenguer III en el siglo XII, y de la construcción de la futura Catedral. Este templo dedicado a Santa María es la joya de la parte alta de Tarragona. Desde el exterior podrás ver el sarcófago de Bethesda, un vestigio paleocristiano del siglo IV integrado en su muro.

LA TIERRA DEL CÍSTER

Es hora de sumergirte en el mundo cisterciense, el de una orden religiosa a la que pertenecen dos de los monasterios más destacables de nuestro país. Poblet es un libro de historia abierto: panteón de los reyes de Aragón en el pasado, actualmente es el único monasterio catalán declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Muy cerca, Santes Creus representa el cisterciense más auténtico de la zona. Y es el único monasterio de la denominada Ruta del Císter que ya no alberga vida monacal. Aquí descansan los restos mortales de Pere el Gran y Roger de Llúria, dos de los artífices de la supremacía de la Corona de Aragón en la Mediterránea a finales del siglo XIII.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.