Girona | Page 9 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Girona

Español translation unavailable for Familiaria .

El Triangulo Daliniano

Si trazamos una línea que una los municipios de Púbol, Portlligat y Figueres, dibujaremos un triángulo: el triángulo daliniano. Un espacio de 40 km2 que permite entender la obra y la vida de Salvador Dalí a través del Teatro-Museo Dalí (Figueres), el Castillo Gala Dalí (Púbol) y la Casa Museo Salvador Dalí (Portlligat). ¡Pon el coche a punto e inicia la ruta!
 
TEATRO-MUSEO DALÍ
Te proponemos iniciar el itinerario en el Teatro-Museo Dalí de Figueres. Considerado en sí mismo el objeto surrealista más grande del mundo, el edificio, construido sobre los restos del antiguo teatro de Figueres, alberga en su interior muchas obras maestras de Salvador Dalí. Después de almorzar, puedes dirigirte a Cadaqués y Portlligat, a unos 50 minutos en coche de Figueres, para seguir descubriendo al genio y pernoctar.
CASA MUSEO SALVADOR DALÍ
 
Antigua barraca de pescadores en Portlligat, la actual Casa Museo de Portlligat fue la única casa estable de Salvador Dalí. Se instaló en ella en el año 1930, y allí vivió y trabajó hasta 1982. Con la muerte de Gala, su esposa y musa, cambió su residencia al Castillo de Púbol. La construcción, ideada por Dalí y Gala, es una estructura laberíntica organizada alrededor del llamado Salón de la Osa. Para visitarla, hay que reservar entrada.
 
CASTILLO GALA DALÍ
 
Al día siguiente, después de dar una vuelta por el emblemático pueblo de Cadaqués, dirígete a Púbol, el final de la ruta, a una hora y media en coche. Podrás visitar el Castillo Gala Dalí, un edificio medieval regalo de Dalí a Gala. Abierto al público desde 1996, resume muy bien la relación entre los dos amantes. Una vez finalizada la visita, puedes almorzar en algún restaurante de la zona o bien en Girona, a media hora en coche aproximadamente.
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.

Los jardines históricos de la Costa Brava

La Costa Brava oculta tres jardines históricos: el de Mar y Murtra, en Blanes; el de Santa Clotilde, en Lloret de Mar; y el de Cap Roig, en Calella de Palafrugell. Puedes visitarlos los tres en un fin de semana, pues solo los separa un trayecto en coche de una hora.
 
JARDÍN MAR Y MURTRA (BLANES)
 
Por su gran número de plantas y su considerable extensión, el jardín botánico de Mar y Murtra es la colección de planta viva más importante de Cataluña y una de las más destacadas de Europa. Este jardín histórico destaca por la abundancia de cactus y de vegetación mediterránea, aunque también se puede ver en él una gran variedad de plantas procedentes de todo el mundo. Actualmente, más allá del recorrido por su espectacular fondo botánico, en él se organizan periódicamente jornadas, conciertos, cursos y talleres.
 
JARDINES DE SANTA CLOTILDE (LLORET DE MAR)
 
Los Jardines de Santa Clotilde, situados sobre un acantilado de gran belleza con vistas al mar, están considerado el ejemplo de jardín novecentista. Fueron diseñados por el arquitecto Nicolau Rubió i Tudurí, gran seguidor de Jean Claude Nicolas Forestier. Pasea por este jardín novecentista y detente en las plazoletas distribuidas acá y allá: podrás contemplar preciosas panorámicas del litoral.
 
JARDINES DE CAP ROIG (CALELLA DE PALAFRUGELL)
 
En 1927, el coronel zarista exiliado Nicolai Woevodsky y su esposa Dorothy Webster, construyeron sobre un acantilado de Cap Roig un castillo rodeado por un idílico jardín botánico, considerado uno de los más importantes del Mediterráneo. Actualmente, en los Jardines de Cap Roig se pueden ver esculturas de artistas contemporáneos. Durante la visita, no te pierdas el castillo y disfruta de las vistas privilegiadas en la Cala d’en Massoni, conocida como la “Bañera de la Rusa”: aquí es donde Dorothy Webster bajaba a nadar.

 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural.
Español translation unavailable for 25è Festival de Sant Pere de Rodes.

Joyas del románico catalán en Ripoll

En esta villa, situada en la confluencia de los ríos Freser y Ter, encontrarás algunos de los elementos románicos más importantes de Cataluña y del mundo. Rodeada de bosques, ríos, cimas... en Ripoll te impregnarás de historia y podrás gozar de la naturaleza de los Pirineos gerundenses.
 
MONASTERIO DE SANTA MARÍA
 
La joya de Ripoll, el Monasterio de Santa María también es conocido como la cuna de Catalunya. Situado en la plaza del Abad Oliba, fue fundado por el conde Guifré el Pelós en el año 879 y se convirtió en un centro religioso y cultural de primer orden. La portalada, uno de los monumentos románicos más importantes del mundo, ha sido restaurada recientemente, dejándose al descubierto la policromía medieval del pantocrátor.
 
IGLESIA DE SANT PERE
 
La Iglesia de Sant Pere, consagrada en 890 como iglesia parroquial, se encuentra en la misma plaza que el Monasterio de Santa María. Recientemente se la rehabilitó y recuperó para uso cultural, pues había sido utilizada como almacén durante más de 30 años. No se realizan en ella actividades de culto desde 1936, año de inicio de la Guerra Civil, cuando el templo fue profanado y los retablos destruidos.
 
MUSEO ETNOGRÁFICO
 
Sin moverte de la plaza del Abad Oliba, puedes entrar en el Museo Etnográfico, donde podrás recorrer las 12 colecciones que explican, entre otros temas, como eran el campesinado, los oficios, los pastores, la vida en el hogar o la religiosidad en Ripoll y en los Pirineos gerundenses. No te pierdas la colección dedicada a la forja y al hierro, elementos fundamentales en la economía del Ripollès desde la Edad Media, ni la colección de armas de fuego portátiles ripollenses, un producto que alcanzó fama internacional.  
 
FARGA PALAU
 
A solo unos pocos minutos caminando en dirección al río Freser, en el Passeig de la Farga Catalana, encontrarás la Farga Palau. Fue fundada como fragua de hierro en el siglo XVII y mantuvo su actividad durante cinco siglos, aunque posteriormente se transformó en fragua de cobre hasta que cerró en el año 1978. Es una visita interesante, pues es la única fragua completa que se conserva en Cataluña. Además, fue declarada lugar de interés metalúrgico mundial.
 
RUTAS POR LOS ALREDEDORES
 
Además de estos espacios históricos y culturales, no te marches de Ripoll sin probar antes su gastronomía, como los embutidos, o sin acercarte a la naturaleza, ¡tienes los Pirineos a un tiro de piedra! Puedes recorrer a pie estas rutas que te llevarán a las cuatro cimas que rodean Ripoll y desde las que puedes contemplar la villa.
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los iberos: Lloret de Mar, la botánica y los indigetes

Junio, julio y agosto
 
Aprovecha el buen tiempo para conocer de cerca Lloret, adentrarte en la flora de un jardín novecentista y visitar el yacimiento ibérico de Puig de Castellet, desde donde podrás disfrutar de unas vistas increíbles sobre la Costa Brava.
 
JARDINES DE SANTA CLOTILDE

Te proponemos empezar esta salida de un día visitando los Jardines de Santa Clotilde, en Lloret de Mar. Los jardines, diseñados a la manera de los antiguos jardines, suaves y al mismo tiempo austeros, del Renacimiento italiano fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudurí a los 28 años, cuando todavía estaba en plena efervescencia la admiración por Forestier, su maestro en el arte de la jardinería.
 
YACIMIENTO IBÉRICO DE PUIG DE CASTELLET

Después disfrutar de una comida en alguno de los múltiples lugares que ofrece el Lloret veraniego, puedes subir hacia el yacimiento ibérico de Puig de Castellet y acabar el día bajando hasta el paseo marítimo para disfrutar de la gastronomía local.

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Ruta de los iberos: El verano en el país de los ceretanos

Temporada de verano

Disfruta de una ruta en bicicleta para descubrir pequeños pueblecitos encantadores de la Cerdanya y un impresionante yacimiento ibérico en Bolvir, y relájate en un entorno natural único.
 
RUTA EN BICICLETA

Empieza el fin de semana en Puigcerdà, de buena mañana, y disfruta de una jornada sobre dos ruedas, con una ruta circular de 30 km en bicicleta eléctrica que te permitirá sumergirte en pueblos como Queixans o Les Pereres, en el valle de la Cerdanya.
 
 
YACIMIENTO IBÉRICO DE BOLVIR

Durante la ruta en bicicleta, se hará una parada en Bolvir, donde descubrirás un yacimiento ibérico impresionante que se abrió al público en 2015. Un equipamiento moderno, con una museografía adaptada, que incluye una exposición de objetos y un audiovisual que te servirá para trasladarte a la Cerdanya de hace 2.000 años. El recorrido del yacimiento, totalmente adaptado, permite una experiencia y unas vistas únicas y diferentes de la mayoría de yacimientos de la Ruta de los Iberos.
 
HOTEL PARK PUIGCERDÀ

Dormirás en el Hotel Park Puigcerdà, situado justo antes de la entrada a la ciudad, que dispone de unas instalaciones muy completas que podrás disfrutar en lo que queda de tarde o al día siguiente por la mañana. También puedes aprovechar para acercarte a Llívia o a otros municipios del entorno, donde pasar una buena noche y cenar.
 
PUIGCERDÀ Y SU ENTORNO

Después de desayunar en el propio hotel podrás jugar a pádel, aprovechar la piscina o disfrutar del jardín o la sala de estar. También puedes optar por explorar un entorno maravilloso que no dejará de sorprenderte. Antes de acabar el día te proponemos conocer Puigcerdà y, por qué no, probar a deslizarte sobre el hielo con patines o con el curioso curling.


La Ruta de los iberos: Camino de ronda en el país de los indigetes

Tres días de senderismo, de Torroella de Montgrí a Palamós, pasando por Begur y Calella de Palafrugell, te permitirán recorrer un entorno único y descubrir dos tesoros ibéricos en plena Costa Brava: el poblado del Castell, en una playa virgen de Palamós, y el estratégico conjunto monumental de Sant Sebastià de la Guarda de Palafrugell.
 
TORROELLA DE MONTGRÍ – BEGUR (14 km)

El primer día, saliendo del interior, de Torroella de Montgrí, irás a buscar la larga playa de Pals para continuar hasta Begur. Durante el camino, cruzarás diferentes calas de aguas azules y cristalinas. Dormirás en Begur.
 
BEGUR – CALELLA DE PALAFRUGELL (14 km)

Durante el segundo día, te adentrarás en bosques mediterráneos, cruzarás calas pequeñas y vírgenes, pasarás por senderos con vistas impresionantes del mar mediterráneo y entrarás en poblaciones de gran encanto como Tamariu, Llafranc o Calella de Palafrugell, típico pueblo de pescadores, donde pasarás la noche.

Durante el recorrido, visitarás el yacimiento ibérico de Sant Sebastià de la Guarda, en Palafrugell, testimonio de la ocupación de un lugar privilegiado, ya que se encuentra en la cima de una montaña con acantilados sobre el mar y con una de las mejores vistas de la Costa Brava. Podrás visitar una torre vigía del siglo XV, una ermita y hospedería del siglo XVIII, y un faro del siglo XIX.
 
CALELLA DE PALAFRUGELL – PALAMÓS (12 km)

El tramo del tercer día es uno de los más espectaculares de la ruta sur del Camino de Ronda. Pasarás por pequeñas calas, una playa virgen de una belleza incomparable, y bosques mediterráneos de pinos, olivos y robles. Llegarás a Palamós, con un puerto pesquero todavía en activo y una lonja de pescadores abierta todos los días entre semana para los profesionales.

Durante esta jornada, tendrás la oportunidad de visitar el poblado ibérico de Castell, en Palamós, un yacimiento ocupado desde el siglo VI aC hasta la época romana. Está situado en un lugar increíble, que vigila una de las últimas playas vírgenes de la Costa Brava.
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Los primeros pobladores del Pla de l’Estany

Es muy probable que hayas ido a Banyoles a dar una vuelta por el lago, ya sea a pie, en bici o en barca. Pero, probablemente desconoces que muy cerca se encuentran yacimientos muy interesantes para conocer el pasado de la comarca. Toma nota para la próxima visita.
 
POBLADO NEOLÍTICO DE LA DRAGA

El poblado neolítico de la Draga está situado en el margen oriental del lago, en una península rodeada de agua por el norte y el oeste. Es un yacimiento excepcional por su conservación en un medio acuático. A lo largo de los años, se han recuperado herramientas de madera, y objetos de cestería y de cerámica, entre otras piezas. Podrás visitar las cabañas que se han reconstruido, donde se realizan talleres y actividades que reproducen la vida en el Neolítico.
 
PARQUE DE LAS CUEVAS PREHISTÓRICAS DE SERINYÀ

El Parque de las Cuevas Prehistóricas de Serinyà está formado por un conjunto de yacimientos sin igual que permite conocer la vida en el Paleolítico, y es un lugar único en Europa para conocer la evolución del hombre de Neandertal hacia el hombre moderno. Se encuentra situado muy cerca del municipio de Serinyà y, desde Banyoles, se llega por la carretera C-66 en dirección Besalú.
 
VILLA ROMANA DE VILAUBA


La villa romana de Vilauba se encuentra situada en un pequeño valle, situado a unos 3 kilómetros al sur de Banyoles. Fue descubierta en 1932 y hoy en día es un yacimiento visitable. La villa estaba dividida en dos áreas: un espacio residencial en la zona norte, donde destacan los restos de un triclinium y unas pequeñas termas; y unas estructuras relacionadas con la producción del vino y el aceite, en la zona sur.
 
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BANYOLES

En el centro del municipio se encuentra el Museo Arqueológico de Banyoles, que expone colecciones de paleontología, arqueología y numismática, todas ellas procedentes de las diversas intervenciones llevadas a cabo en el Pla de l’Estany desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Destacan los fósiles de grandes animales, la conocida como «mandíbula de Banyoles» y las piezas procedentes de las cuevas de Serinyà y del poblado neolítico de La Draga.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La ruta de los indiketes

Según los textos de autores grecolatinos como Avieno, Ptolomeo, Estrabon y Plinio el Viejo, entre los pueblos ibéricos destacaban los indiketes, que vivieron en las actuales comarcas del Ampurdán y la Selva. Para conocer quién eran, cómo y dónde vivían y qué costumbres tenían, no os podéis perder tres importantes yacimientos de Cataluña: el Puig de Castellet, en Lloret de Mar, Castell en Palamós y Ullastret. Una ruta para disfrutar también de la Costa Brava y sus playas.
 
EL PUIG DE CASTELLET 
Podéis empezar la ruta por Lloret de Mar, en la Selva, donde podréis visitar el yacimiento del Puig de Castellet. Este fue un recinto fortificado, construido estratégicamente, desde donde los indiketes dominaban una amplia franja marítima y controlaban directamente los otros asentamientos ibéricos de la zona. El conjunto de construcciones fue habitado durante unos 50 años hasta el año 200 aC, cuando fue abandonado.
 
CASTELL
Después de la visita, podéis dirigiros hacia Palamós, donde podréis probar las famosas gambas. Por la tarde podéis disfrutar de la playa de Es Castell, donde se encuentra el yacimiento que lleva el mismo nombre. En esta pequeña península, en el siglo VI aC, los antiguos pobladores de la zona construyeron un poblado aprovechando las inmejorables condiciones de control y defensa que ofrecía.
 
ULLASTRET
Finalmente, visitad el yacimiento del Puig de Sant Andreu de Ullastret, considerado la ciudad ibérica más grande de Cataluña de aquella época y la capital de los indiketes. El momento de máximo esplendor fue hacia los siglos IV-III aC, cuando la población superaba las 6.000 personas. Templos, calles, casas nobles y unas imponentes murallas hacían de Ullastret una gran capital, con un papel central en el comercio junto con la ciudad griega de Empúries.
 
 
Esta escapada se incluye dentro de la Ruta de los Íberos, un proyecto de turismo cultural coordinado desde el Museu d’Arqueologia de Catalunya con el objetivo de dar a conocer los principales ibéricos de nuestro país así como los pueblos que los habitaban. 


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural