Girona | Page 8 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Girona

Los pueblos medievales de L’Empordanet

Peratallada, Ullastret, Monells y Púbol son algunos de los pueblos medievales del Baix Empordà. Se pueden recorrer en un bonito itinerario que incluye visitas a un museo surrealista, una ciudad ibérica y un castillo que corona un macizo.
 
PERATALLADA, ULLASTRET Y MONELLS
 
Les recomendamos visitar Peratallada, Ullastret y Monells, en este orden. Peratallada se asienta sobre la roca viva, aprovechada en la Edad Media para construir una gran fortificación con los fosos excavados en la roca (piedra tallada). La villa actual tiene en el centro una bonita plaza porticada. La de Monells es especialmente espectacular, con su planta irregular, y soportales en tres de los cuatro lados. Escenario de un importante mercado que se celebró en la zona hasta el siglo XVII, es un rincón bellísimo.
 
Ullastret también es sorprendente. Había sido una villa cerrada y sus callejuelas estrechas conservan el aire medieval. Ullastret nos atrae especialmente porque atesora el yacimiento ibérico más importante del Principado. El precio de la entrada incluye la audioguía, con una versión para adultos y otra para niños y niñas, donde el director del yacimiento explica quién vivía en la ciudad en tiempos de los iberos y cómo se las han arreglado los arqueólogos para saberlo. La visita acaba en el pequeño museo monográfico, que incluye una sala inmersiva que permite viajar en el tiempo y caminar por la ciudad cuando las calles y las casas estaban en pie.
 
PÚBOL
 
Ahora nos dirigimos a Púbol, que tiene un museo muy especial. Su castillo fue comprado por Salvador Dalí, que lo restauró a su manera —es decir, con mucha imaginación y los inconfundibles toques surrealistas— y se lo regaló a su esposa Gala. La visita es muy recomendable. 
 
TORROELLA DE MONTGRÍ
 

De Púbol iremos a Torroella de Montgrí. Una vez allí, subiremos hasta el castillo, desde donde, con L’Empordà a nuestros pies, podremos sentirnos por un momento los señores de estas antiguas baronías y condados.


*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural
Español translation unavailable for Sala Immersiva d'Ullastret 3D.
Español translation unavailable for 33a Schubertíada a Vilabertran.
Español translation unavailable for El tresor de la plana.
Español translation unavailable for Entre el poble i el monestir: visita guiada a Santa Creu i Sant Pere de Rodes.

Fin de semana románico: El Empordà

La prosa de Josep Pla, el surrealismo de Salvador Dalí y el ingenio de Narcís Monturiol provienen del Empordà. Te invitamos a redescubrir en clave románica esta tierra de grandes personajes. Iremos de sur a norte, acompañados por otro rasgo distintivo de esta tierra: ¡La tramontana!

ABUNDANCIA PATRIMONIAL

La Costa Brava tiene mucho más que sol y playa: el monasterio de Sant Feliu de Guíxols es uno de los mejores ejemplos de nuestra herencia románica. Ante sí, la Porta Ferrada es la fachada de un antiguo edificio prerrománico que ha dado nombre al festival de música, teatro y danza más antiguo de Cataluña.

En Santa Cristina d’Aro se combina el románico de las iglesias de Bell-lloc d’Aro y Sant Martí de Romanyà con las originales propuestas de la Casa Màgica, un museo dedicado al ilusionismo. Ya en la Bisbal, podrás admirar el románico civil de su castillo y el Terracotta Museo.

Te espera mucho más románico, pero antes de seguir te recomendamos hacer una visita al yacimiento íbero de Ullastret. En Palau-Sator retomarás el hilo con las pinturas románicas de la iglesia de Sant Pau de Fontclara.

EL RASTRO DE LOS GENIOS

Siguiendo hacia el norte llegarás a la antigua colonia griega de Rhode, nuestra Roses: en la Ciutadella encontrarás el ábside central lombardo del monasterio de Santa Maria.

Muy cerca de Figueres han arraigado las schubertíades, encuentros musicales inspirados por el compositor austríaco Franz Schubert. Vilabertran los acoge cada verano, pero cualquier momento es bueno para conocer su monasterio románico de Santa Maria. Y no muy lejos de Rabós también encontrarás espiritualidad: el monasterio de Sant Quirze de Colera muestra un románico sobrio y robusto en medio de unas tierras trufadas de dólmenes y menhires.

Finalmente, hay que volver a la orilla del mar. El monasterio de Sant Pere de Rodes fue saqueado por piratas, visitado por los peregrinos y agraciado por el talento de los escultores más misteriosos del románico, el Maestro de Cabestany. Por eso y mucho más se trata de un exponente románico indispensable. ¡No pierdas de vista sus fantásticos capiteles!


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 

Fin de semana románico: del Montseny a la Garrotxa

El arte románico de la Girona interior se encuentra en medio de grandes zonas verdes: entre el Montseny y el Montnegre descubrimos el monasterio de Sant Salvador, en torno al cual creció la villa de Breda. De sus detalles románicos destaca el campanario del siglo XI.

Ya en Santa Coloma de Farners, te recomendamos hacer una parada en la iglesia de Sant Pere Cercada. Y también merecen una visita el castillo románico de Farners y las emblemáticas montañas de los alrededores: el Turó del Vent, el Turó de Farners y les Roqueteres.

GIRONA MEDIEVAL

Del sabor medieval de Girona te darás cuenta de inmediato. La Catedral, de estilo gótico, todavía mantiene vestigios románicos como la torre de Carlomagno y el claustro. Y también acoge dos de los objetos artísticos del románico más significativos: el Tapiz de la Creación y el Beatus de Girona.

En el monasterio de Sant Pere de Galligants, además de poder contemplar todos los elementos definitorios del románico, podremos visitar la sede gerundense del Museo de Arqueología de Cataluña. Antes de salir de la ciudad hay que pasar por sus célebres Baños Árabes, un recinto románico inspirado en las instalaciones utilizadas por los musulmanes, o dar un paseo por la Devesa, el parque urbano más grande de Cataluña.

PATRIMONIO ENTRE VOLCANES

La primera fundación monástica benedictina en nuestro país tuvo lugar en Banyoles. El monasterio de Sant Esteve es el legado, donde actualmente predomina el neoclásico sobre sus orígenes románicos.

Besalú es el pueblo medieval por excelencia; es imposible irse sin pasar primero por el más emblemático de sus monumentos: el Puente Viejo sobre el río Fluvià.

El último tramo de la ruta transcurre por una tierra áspera, quebrada y de mal andar: esto significa Garrotxa. Pero la belleza natural de esta comarca y su riqueza patrimonial compensan cualquier fatiga. En los alrededores de Olot, los volcanes y la vida vegetal nos regalan la Fageda d’en Jordà... y la única ermita situada dentro de un cráter: la de Santa Margarida.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 

Fin de semana románico: del Ripollès a la Cataluña del Norte

Te proponemos empezar la ruta allí donde descansan personajes ilustres como Guifré el Pilós, Ramon Berenguer III, Ramon Berenguer IV y Bernat Tallaferro. Nos referimos al monasterio de Santa Maria de Ripoll: un monumento emblemático de nuestro románico consagrado el año 888. ¡Entretenerse con las esculturas de su magnífico pórtico es imprescindible!

BERGUEDÀ: ENTRE EL ARTE Y LA INDUSTRIA

En Sant Jaume de Frontanyà encontrarás todo un superviviente del románico: su monasterio. Del original solamente queda la iglesia, tres ábsides y el transepto. Hay que fijarse en su cimborrio de doce caras, único en todo el románico catalán.

Arte y trabajo definen el Berguedà. En Cercs puedes visitar la iglesia prerrománica de Pedret pasando previamente por el puente gótico que da acceso. Todo ello sin olvidar la historia más reciente de la población, que conocerás en el Museo de las Minas de Cercs. Al norte está Guardiola de Berguedà, también de carácter minero y también con un tesoro románico: el monasterio (restaurado) de Sant Llorenç cerca de Bagà.

Antes de dejar la comarca te proponemos hacer dos paradas más. Primero para visitar el patrimonio de Pobla de Lillet, donde su iglesia custodia un Cristo del siglo XII. Pero si prefieres estar al aire libre puedes pasear por los Jardines Can Artigas, diseñados por Antoni Gaudí, y el Puente Viejo románico.

La ruta continúa siguiendo el curso del Llobregat hasta Castellar de n’Hug, donde podrás ver sus dos caras: la románica con las iglesias de Santa Maria y de Sant Vicenç de Rus, y la industrial con la antigua Fábrica de Cemento Asland.

CAMINO DEL CANIGÓ

En Bellver de Cerdanya no te pierdas el campanario de Santa Eugènia de Nerellà. Su particularidad es que está fuertemente inclinado hacia el sureste. ¡Por eso se lo conoce como la ‘Torre de Pisa de la Cerdanya! Pero mucho antes que llegara el románico, esta zona ya tenía maravillas artísticas como las pinturas rupestres del Abrigo de la Vall d'Ingla y los vestigios de la Cueva d'Anes.

Guils de Cerdanya es la penúltima parada de esta ruta que te proponemos. El románico de Sant Esteve de Guils y su ornamentación con motivos animales te sorprenderán. Y finalmente, te damos una buena razón para adentrarte en el Conflent: justo al pie del Canigó está la abadía de Sant Miquel de Cuixà. ¿Sabías que sus capiteles se encuentran actualmente en Nueva York?


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 
Español translation unavailable for Ruta Josep Pla a Ullastret.
Español translation unavailable for Coneix la ciutat ibèrica d'Ullastret.