Camp de Tarragona | Page 9 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Camp de Tarragona

Horta de Sant Joan de la mano de Picasso

Picasso dijo de Horta de Sant Joan: «Todo lo que sé lo he aprendido en Horta». Fue allí en dos ocasiones: en 1898, invitado por su amigo Manuel Pallarès para reponerse de una enfermedad, y en el verano de 1909, acompañado de su pareja Fernande Olivier. Actualmente, una visita al pueblo te permitirá conocer los lugares donde Picasso pasó sus días y los paisajes que quedaron plasmados por sus pinceles.
 
CENTRO PICASSO

La primera parada obligatoria si se quiere visitar la Horta del artista malagueño es el Centro Picasso. Con sede en el Antiguo Hospital de Horta de Sant Joan, esta entidad privada expone de forma permanente reproducciones facsímiles de todas las obras realizadas por el pintor malagueño en sus dos estancias en el pueblo, así como objetos, fotografías y testimonios que ilustran su paso por la villa.
 
LAS CALLES DE HORTA DE SANT JOAN

Todo el pueblo es un lugar picasiano: el artista retrató las calles, las plazas, las casas... En la plaza de la Missa se encuentra el Hostal del Trompet, donde se alojaron Picasso y su pareja Fernande Olivier en el verano de 1909. En esta plaza se encuentra también el estudio de Picasso en el pueblo, situado en el desván de la casa de su amigo panadero Tobies Membrado, donde el artista pintó obras decisivas, que marcaron el cubismo tal como se conoce hoy.
 
MONTAÑA DE SANTA BÀRBARA Y CONVENTO DE SANT SALVADOR

La montaña de Santa Bàrbara, que Picasso retrató en varias de sus obras, fue el primer lugar que el pintor y su amigo Manuel Pallarès pisaron cuando el artista llegó a Horta de Sant Joan en 1898. Picasso pintó también el convento de Sant Salvador, situado a los pies de dicha montaña. Uno de sus cuadros más destacados es el óleo La procesión del convento.
 
LA CUEVA PICASSO

Picasso y Pallarès decidieron pasar unos días en verano en una cueva situada en la montaña de Santa Bàrbara que servía de refugio a los pastores. Actualmente la cueva se puede visitar siguiendo la ruta La cueva Picasso, un itinerario señalizado por el Parque Natural de Els Ports. En el Ecomuseo de Els Ports te facilitarán toda la información y mapas.
 
Visita más lugares picasianos en Horta de Sant Joan.

Más información en el Paisaje de los Genios.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Historia y viñas en l'Alt Camp

La Ruta del Císter se encuentra inmersa en un paisaje plenamente mediterráneo que goza de una extensa tradición vitivinícola, donde ya desde el XVIII, la viña ha sido uno de los pilares de la agricultura de la región. Te proponemos una escapada para conocer y probar los vinos de la comarca y visitar el monasterio de Santes Creus, una de sus joyas arquitectónicas.
 
MONASTERIO DE SANTES CREUS

El monasterio de Santes Creus, integrado en la Ruta del Císter, fue fundado en 1160 bajo el patrocinio de los linajes de los Montcada y de los Cervelló y del conde Ramon Berenguer IV. Situado a orillas del río Gaià, fue el centro de una de las señorías monásticas más extensas e influyentes de la Corona de Aragón. Podrás conocer la historia y el modelo de vida cisterciense en el audiovisual «El mundo del Císter». Actualmente, en el monasterio se encuentran las tumbas de los reyes Pedro el Grande y Jaime II el Justo y de su mujer Blanca de Anjou.
 
BODEGA MAS VICENÇ

Para acercarnos a la tradición vitivinícola de la comarca y probar sus vinos, te proponemos una visita a la Bodega Mas Vicenç, una de las más emblemáticas de la DO Tarragona y a solo 20 minutos en coche del monasterio de Santes Creus. Integrada dentro de una antigua masía, una construcción típicamente catalana, esta bodega familiar cuenta con 550 metros cuadrados, que se dividen en cinco salas: sala de vinificación, dos salas de crianza, sala de embotellamiento y sala de productos acabados. Podrás probar vinos modernos y de carácter atrevido.

Esta escapada incluye la entrada al monasterio de Santes Creus, incluido el audiovisual, la visita a la Bodega Mas Vicenç, una comida y una noche de alojamiento con media pensión. Consulta aquí las condiciones.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Un paseo por Escornalbou

El año 1911, Eduard Toda, cónsul, historiador, escritor, egiptólogo y bibliófilo, compró el antiguo monasterio de Sant Miquel de Escornalbou para restaurarlo. Por allí pasaron las principales personalidades de la Reinaxença catalana y en las diferentes salas pueden verse muestras de las colecciones de Toda reunió durante sus viajes y estancias en Macao, Hong Kong, Shangai o Egipto, entre otros. 

Hoy en día, una visita a Escornalbou permite conocer como era el ambiente de una casa señorial de principios del siglo XX. Además, Toda preservó algunos elementos importantes del conjunto como la iglesia o el claustro, desde el que se pueden disfrutar de unas vistas impresionantes de las comarcas de Tarragona. 
 
Os proponemos algunos itinerarios para hacer durante la visita al castillo monasterio: 
 
LA FUENTE DEL SARRACENO
A unos 10 minutos caminando desde el monasterio se encuentra la Fuente del Sarraceno. Actualmente sin agua, en esta fuente transcurre la leyenda de amor entre un sarraceno, el hijo del emir de la zona, y una cristiana, la mujer del castellano de Escornalbou. Según se explica, los amantes huyeron sobre un caballo. Éste empezó a correr el camino que sube hasta donde hoy en día se conoce como Salto del Demonio. Allí se paró y saltó al vacío. Dicen que el demonio se llevó al infierno los cuerpos de los dos enamorados y el del animal, ya que nunca los encontraron. 

EL PASEO DE LOS FRAILES
Este paseo se abrió hacia el año 1818 con dos finalidades: obtener piedra para las ampliaciones del convento y para proporcionar un espacio de ocio a los frailes. Desde aquí, se puede contemplar una panorámica que va desde el Hospitalet a las montañas de Prades, y desde El Garraf hasta el Ebro, en la costa. Hay días que hasta puede verse Mallorca en el horizonte. A medio camino, encontraréis la ermita de las Tres Vírgenes. 
 
LA ERMITA DE SANTA BÁRBARA
Situada en la cima más alta de Escornalbou, la panorámica que se abre delante de nosotros justifica que esta montaña ya estuviera ocupada desde la prehistoria: era un enclave perfecto para dominar todo el paisaje. La ermita, que fecha de los siglos XVII-XIX, se consagró a Santa Bárbara, protectora de los relámpagos y de las tormentas, para proteger a los habitantes del monasterio y de las poblaciones cercanas. 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Consultad las actividades de este verano en Escornalbou para conmemorar el Año Toda

Paseo literario por el Escornalbou de Toda

Visita teatrealitzada "De la Xina a Escornalbou"


Miravet, un castillo sobre el río Ebro

Castillo de Miravet
El castillo templario de Miravet es una importante fortaleza rodeada por una muralla de 25 metros de altura. Se encuentra situado sobre un cerro, ofreciendo unas impresionantes vistas del río Ebro. Esta situación estratégica le ha dado a lo largo de la historia un papel importante en diferentes conflictos. 

El paso de Barca
El paso de barca de Miravet es el último transbordador fluvial que permite cruzar el río Ebro entre Miravet y la C-12 (Eix de l'Ebre). Está formado por dos llaguts (llamados Isaac Peral y Monturiol) unidos por una plataforma donde caben hasta tres coches. También se pueden alquilar piraguas o kayaks.
 
Poblado ibérico del Castellet de Banyoles

El Castellet de Banyoles, situado en Tivissa, a 20 minutos en coche de Miravet, es uno de los poblados ibéricos más importantes de Cataluña: allí se encontró el conocido como Tesoro de Tivissa, considerado el mejor ejemplo de orfebrería ibérica que se conserva en Cataluña. 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

 

La huella romana en Tarragona

Os proponemos una visita a Tarragona, uno de los principales focos culturales, políticos y militares del Imperio Romano en la península Ibérica y antigua capital provincial, primeramente de la Hispania Citerior y más tarde de la Tarraconense.
 
Uno de los testimonios más importantes de la huella romana en Tarragona es el conjunto arqueológico de Tarraco, que el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por el desarrollo de la ciudad y por la densidad y la calidad de los restos, que lo convierten en un bien universal e incomparable. El conjunto arqueológico incluye diversos monumentos del siglo III aC hasta el VI dC, que se encuentran en muy buen estado de conservación.
 
TEATRO, CIRCO Y ANFITEATRO
Podéis empezar la visita por los tres edificios destinados al espectáculo: el teatro, el forum y el anfiteatro, la construcción más icónica. Éste se encontraba situado fuera de las murallas, muy próximo a la Vía Augusta y a la playa, desde donde se descargaban los animales que tenían que participar en los espectáculos. Se celebraban luchas de gladiadores y luchas de fieras, demás de ser el lugar donde se ajusticiaban los condenados a muerte.
 
NECRÓPOLIS PALEOCRISTIANA
En el espacio de delimitan la avenida Ramón y Cajal, la avenida de la Independencia, la Fábrica de Tabacos y la avenida del Cardenal Vidal y Barraquer, se encuentra la necrópolis paleocristiana, una de las áreas de entierro más extensas e importantes de Tarraco. Está considerado uno de los cementerios más grandes e importantes de todo occidente del Imperio Romano con más de 2.000 inhumaciones.
 
VILLA ROMANA DE CENTCELLES
Después de visitar los monumentos del núcleo de Tarragona podéis hacer un recorrido de 6 km hasta Constantí, donde está la Villa romana de Centcelles, un monumento clave en el arte paleocristiano. En una de las estancias se conservan en un estado excepcional los mosaicos de cúpula temática cristiana más antiguos del mundo romano.
 
VILLA ROMANA DELS MUNTS
Para finalizar la ruta, en Altafulla, a unos 20 minutos en coche de Centcelles, podéis visitar la Villa romana dels Munts, un destacado testimonio de lo que fue un important enucleo residencial. Es uno de los conjuntos más importantes de la península en su categoría y muestra cómo era la residencia de un alto cargo de la administración de Tarraco.

Si os queda tiempo y queréis aprofundir más en la historia de Tarraco, visitad el Arco de Barà, la Torre de los Escipiones o el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Adéntrate en la leyenda de Sant Jordi en Montblanc

"Dicen que asolaba los alrededores de Montblanc un monstruo feroz y terrible...". Así empieza uno de los fragmentos del texto extraído del Costumari Català de Joan Amades sobre la leyenda de Sant Jordi. Si quieres saber cómo continúa la historia (que seguro ya conoces) no te pierdas la Semana Medieval de Montblanc. Aprovechad también para visitar su entorno. 

SEMANA MEDIEVAL DE MONTBLANC

Montblanc, situado en el corazón de la Ruta del Cister, es uno de los conjuntos medievales más bellos de Cataluña. Para conocer su verdadera esencia, no te pierdas la Semana Medieval que, durante dos semanas, tiene como objetivo recuperar la tradición escrita por Joan Amades según el cual Sant Jordi mató al dragón en esta villa. Algunos de los principales actos son la representación de la Leyenda de Sant Jordi, el Dracum Nocte y el Mercado Medieval

PASO DE RONDA DE LA MURALLA

Aprovecha la visita a Montblanc para recorrer el
 Paso de Ronda de la muralla, un espacio museográfico donde descubrirás una de las obras militares medievales más bien conservadas de Cataluña. Disfruta de las fantásticas vistas del pueblo y su entorno desde las diversas torres que hizo construir el rey Pedro III el Ceremonioso
 
IGLESIA DE SANTA MARÍA

Conocida también como la Catedral de la Montaña por sus grandes dimensiones y su ubicación en la parte más elevada del municipio, la iglesia de Santa María la Mayor es otro testimonio del poder medieval en Montblanc. En el interior podrás ver el retablo de San Bernardo y San Bernabé y el órgano barroco, uno de los más importantes de Cataluña. 
 
DE LA IGLESIA DE SANT FRANCESC A LA ERMITA DE SANT JOAN

Si quieres aprovechar para hacer una ruta a pie, puedes hacerlo desde la iglesia de Sant Francesc, actual sede de la Oficina Municipal de Turismo. Desde este punto, debes coger la Av. Manel Ribé y seguirla hasta arriba. Una vez allí, gira a la derecha y sigue la calle hasta el final, donde encontrarás una señal que te indicará el camino a la ermita.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Cartuja de Escaladei, un monasterio entre viñedos centenarios

Cuenta la leyenda que en la Vall l'Oliver, a los pies de la sierra del Montsant, un pastor soñó unos ángeles subiendo por una escalera: Escaladei, la escalera hacia Dios. Y es aquí donde, el 1163, se fundó el monasterio de Escaladei, a petición del rey Alfonso I el Casto. Se instalaron los monjes cartujanos de la orden de San Bruno, donde pudieron vivir con el silencio, la solitud y la naturaleza que rodeaban el templo. ¿Queréis dar una vuelta por los alrededores de este valle de viñedos y olivos?

CARTUJA DE ESCALADEI
Hoy en día, del antiguo conjunto cartujano de Escaladei, uno de los monasterios medievales y modernos más importantes de Cataluña, solo se convervan las estructuras. Podréis recorrer el exterior de los 3 claustros, uno de ellos reconstruido, la iglesia, el refectorio y una celda reconstruida. 

BODEGAS DE ESCALADEI DEL SIGLO XVII
La Cartuja de Escaladei se encuentra en el corazón del Priorat, por lo que el conjunto monumental está rodeado de viñedos centenarios. Algunos de ellos se encuentran en las fincas de los Cellers d'Scaladei, situadas en las antiguas dependencias de los cartujanos. Si queréis probar unos vinos llenos de historia, no os perdáis esta visita. 
 
BODEGAS BUIL GINÉ
Al lado de Gratallops, a 15 minutos en coche de los Cellers d'Scaladei, se encuentran las bodegas Buil Giné. Ofrecen un recorrido por el exterior de la finca, el mirador y las instalaciones de las bodegas, además de una cata de vinos

PUEBLOS EMBLEMÁTICOS DEL PRIORAT
Además de la Cartuja y los viñedos, no os perdáis Siurana, un pueblo de cuento protagonista de leyendas de princesas y guerreros; Falset, donde podréis visitar el antiguo castillo de los Condes de Prades; o Porrera, una localidad sigular por el gran número de relojes de sol que hay por todo el pueblo. 

Consultad toda la información sobre esta escapada, que incluye alojamiento.

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

La Cataluña cisterciense

¿Conoces los tres monasterios reales de Cataluña? Poblet, Santes Creus y Vallbona, tres conjuntos monumentales excepcionales, tanto por su belleza arquitectónica como por su esencia espiritual. Se encuentran dentro de la Ruta del Cister y ahora se pueden visitar los tres con una sola entrada. El tiquet conjunto, con validez para un año, permite también visitar otros museos y momumentos del territorio. 
 
MONASTERIO DE SANTES CREUS
Podéis empezar la ruta visitando el Monasterio de Santes Creus, uno de los conjuntos monásticos cistercenses mejor conservados, que acogió la primera comunidad monástica de la orden religiosa en Cataluña. Se encuentran las tumbas reales de Pere El Gran y Jaume II y su mujer Blanca d'Anjou.
 
MONASTERIO DE SANTA MARIA DE POBLET
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, el Monasterio de Santa Maria de Poblet es el más grande de la Ruta del Cister y uno de los más importantes de Europa. A unos 30 minutos en coche o en moto del Monasterio de Santes Creus, es un impresionante conjunto arquitectónico que Pere II el Cerimonioso convirtió en panteón real de la dinastia.
 
MONASTERIO DE VALLBONA DE LES MONGES
Media hora más en coche desde Poblet y llegaréis al Monasterio de Vallbona de les Monges, el único monasterio femenino de la Ruta del Cister y el único que, durante más de 850 años, ha acogido ininterrumpidamente, excepto en tiempo de guerra, la comunidad religiosa. El visitante puede alojarse en días concretos. 

La entrada conjunta se puede adquirir en los tres monasterios y en la página web de la Ruta del Cister. Consulta aquí las condiciones. 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Viaje al corazón de la viña

Te invitamos a conocer de primera mano el proceso tradicional de la elaboración del vino y el aguardiente. Un sector económico clave para el desarrollo de la Cataluña moderna.

MUSEO DE LA VIDA RURAL

¿Como era el trabajo del vinicultor hace un siglo? En el Museo te enseñaremos las técnicas y las herramientas que intervenían en el proceso, así como los carros y las primeras máquinas; ¡todo un avance tecnológico en la viticultura de hace 100 años!

CATA DE VINOS

Probaremos el resultado final del trabajo bien hecho con una cata dirigida de vinos de la DO Conca de Barberà, elaborado con la variedad autóctona de trepat.

VISITA A LA DESTILERÍA BALANYÀ

El aguardiente también tuvo un papel destacado en la actividad económica de la zona a principios del siglo XX. Lo veremos durante el recorrido por la ‘Fassina Balanyà’, donde también podremos probar este licor hecho a base de trepat.

BODEGA COOPERATIVA DE L’ESPLUGA DE FRANCOLÍ

La de la Espluga de Francolí fue la primera bodega cooperativa encargada a un arquitecto de prestigio. Pere Domènech i Roura, hijo de Domènech Montaner, inició la construcción de los "bodegas de autor" o "bodegas de ricos" con su proyección y la dirección de las obras. La visita nos acercará al importante fenómeno del cooperativismo y a la construcción de las "catedrales del vino" modernistas.

Una ruta para toda la familia que puedes finalizar con un excelente almuerzo basado en la cultura del vino. Si vienes con niños, durante la cata de vinos los puedes dejar con un monitor que dirige una actividad especialmente pensada para los más pequeños.

¿Hemos conseguido inspirarte? Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanosla a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural