Museo | Page 3 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Museo

T
La criba (garbella, en catalán) era un antiguo impuesto que se cobraba sobre ciertos artículos de primera necesidad y, por extensión, también se utilizaba para designar los almacenes donde se guardaban estos productos. La Garbella es precisamente como se conoce la masía del siglo XVIII, en el centro de Arbúcies, donde se encuentra el Museo Etnológico del Montseny (MEMGA) en la Gabella, un nombre que marca un pasado histórico vinculado a las personas y al territorio. El MEMGA, inaugurado en 1985, se dedica a la conservación, difusión, investigación y exposición del patrimonio cultural del macizo del Montseny.

La visita a las instalaciones pasa por tres espacios. La planta baja está dedicada a los primeros pobladores y muestra la evolución de las formas de vida en el Montseny: prehistoria, mundo íbero, romanización y Edad Media. El visitante hace un recorrido por la historia donde se va encontrando objetos representativos (algunos originales, otras reproducciones). Dedica una sala al castillo de Montsoriu (siglo XIV) con una selección de materiales recuperados durante las intervenciones arqueológicas. Una gran maqueta de la fortificación preside el espacio.

La primera planta se centra en la sociedad tradicional de autoabastecimiento, que se basaba en la agricultura, la ganadería y la explotación forestal y estaba estructurada alrededor de los cortijos, pilar económico del siglo XIX en el Montseny, hasta la industrialización. Precisamente, la última planta del museo está dedicada a los cambios que produjo la llegada de la industria en la zona. Dentro de las colecciones del museo cabe destacar las muestras de oficios artesanales y de la primera industrialización.
T
En el siglo XVII la familia Papiol se estableció en Vilanova de Cubelles, la actual Vilanova i la Geltrú. Su poder y propiedades aumentaron hasta convertirse en una de las familias más influyentes del momento. La manera de demostrar esta posición social fue construir una mansión de 5 plantas en plena calle Major, hecho que pocas familias podían permitirse.

La casa se empezó a construir en 1790 por orden de Francesc de Papiol i Padró y se necesitaron 11 años para terminarla. Una austera fachada neoclásica ocultaba unos opulentos salones que reunieron la alta sociedad local hasta los años cincuenta. En 1961 se abrió al público como Museo Romántico, siguiendo los pasos del de Can Llopis de Sitges. Mantenía la estructura, la distribución y la decoración originales.

La planta noble, residencia principal de la familia, responde a un refinado gusto decimonónico donde destacan las grisallas de las paredes. Durante la visita se puede ver la sala de música, la de billar, y muy especialmente el gran salón de baile, donde la familia recibía a los invitados. El circuito también pasa por las habitaciones privadas del señor de la casa, los baños y los tocadores. La casa cuenta también con una pequeña capilla privada de estilo neoclásico y una biblioteca de cerca de 6.000 volúmenes datados entre el siglo XVI y XIX.

La mansión se divide en dos zonas más: la del servicio (que incluye cocina, panadería y despensa) y la de las tareas del campo (granero, bodega y establo). En la parte posterior de la residencia hay un jardín romántico que acoge algunos carruajes y bicicletas de la época.
T
La família Llopis se dedicaba al cultivo de vides. De hecho, su bodega elaboraba la Malvasia Llopis, un vino dulce característico de la villa de Sitges. El último miembro de la estirpe, el diplomático Manuel Llopis i Casades, dejó la casa familiar en testamento a la   Generalitat de Catalunya incluyendo el mobiliario y otros objetos, con el encargo de instalar un museo romántico. Así fue. El Museo Romántico Can Llopis abrió sus puertas en 1949.

El edificio es una casa construida a finales del siglo XVIII de estilo neoclásico con formas sobrias y elegantes. El interior refleja cómo vivía una familia burguesa durante el siglo XIX, viajando desde los gustos más aristocráticos de principios de siglo al esplendor del romanticismo. Esta evolución también se aprecia en detalles como la iluminación, que combina las arañas de velas con el alumbrado de gas.

El museo cuenta con una serie de dioramas, que ilustran la vida cotidiana y las tradiciones populares en el siglo XIX. También custodia la colección de muñecas y juguetes de la artista Lola Anglada formada por más de 400 piezas de los siglos XVIII y XIX. Antes de irse, el visitante no puede perderse el carruaje para 14 personas y la colección de velocípedos.
T
¿Cómo fue el proceso de industrialización alrededor del río Ter, uno de los polos de la Revolución Industrial en Cataluña? ¿Cómo conviven el paisaje y la actividad humana? El Museo del Ter, que forma parte del Sistema Territorial del mNACTEC, nació en Manlleu en 2004 precisamente para poner en valor el patrimonio industrial y natural de la cuenca media del río Ter.

La sede del Museo del Ter es Can Sanglas, una antigua fábrica de hilatura de algodón, situada en el último tramo del canal industrial de Manlleu. Data del año 1841 y es una de las muestras más antiguas de las fábricas que se instalaban al borde de los canales para aprovechar la energía hidráulica.

Gracias a la primera de las exposiciones permanentes, La fàbrica de riu, Can Sanglas vuelve a su época de actividad fabril. Esta exposición destaca los aspectos históricos del proceso de industrialización en el Ter medio: desde el trabajo manufacturero hasta la mecanización. Varias máquinas experimentales ayudan a entender cómo ha evolucionado históricamente el proceso de transformación del algodón en hilo.

Durante el recorrido nos encontramos los dos espacios energéticos de los que disponía Can Sanglas para aprovechar la energía hidráulica: la turbina Francis, que permite comprobar cómo se generaba la electricidad, y la turbina Fontaine, uno de los primeros motores hidráulicos instalados en el Ter. ¡Incluso se puede ver cómo el sistema mecánico pone en marcha las máquinas de hilatura!
Este primer tramo del recorrido enlaza con la segunda de las exposiciones permanentes, La societat industrial, que muestra los cambios sociales producidos por la industrialización.

Finalmente, la exposición Els rius mediterranis hace un recorrido por los paisajes, la hidrología, la ecología, el patrimonio natural, los aspectos socio-ambientales y la gestión sostenible de los cursos fluviales mediterráneos. Y es que el Museo del Ter acoge también el Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis (CERM)  dedicado a la educación y a la sensibilización ambiental.
T
El Museo del Suro, ubicado en Palafrugell, interpreta y pone en valor el patrimonio al entorno del mundo del corcho en Catalunya, tanto antes como después de la industrialización

Más allá de la importancia de la vertiente industrial (la manufactura corcho-tapera se consolidó durante el siglo XIX y tuvo un gran impacto en las comarcas del Alt y el Baix Empordà), el museo pone de relieve aspectos como la configuración de un paisaje, de unas formas de vida formas de vida y de una identidad alrededor de este producto. En el centro se explica el proceso de producción corchera artesanal e industrial, desde el entorno ecológico, la pela del corcho, el transporte, la manufactura de tapones y su comercialización.

La antigua fábrica de Can Mario, símbolo de la potencia del sector corchero catalán, es actualmente la sede del Museo. Con paredes de sillares, decoración de ladrillo, cerámica esmaltada y hierro forjado, este edificio de estilo modernista acoge los espacios de la exposición permanente, las muestras temporales, los talleres y un auditorio con capacidad para un centenar de personas.
T
No se puede entender la villa pallaresa de Gerri sin lo que ha sido su motor económico desde la Edad Media, la sal. Las salinas, las más importantes que ha habido históricamente en Cataluña, han dado una fisonomía característica al pueblo, que se completa con el Real Alfolí de Gerri o Casa de la Sal y el monasterio de Santa María, una de las joyas del románico que se conservan en los Pirineos.

El alfolí y las salinas son las dos estructuras básicas utilizadas desde la edad media para extraer y tratar la sal en Gerri. A un lado del Noguera Pallaresa, entre el río y el pueblo, las salinas son estructuras de planta irregular, hechas con muros de piedra de diferentes formas y revestidas de barro, donde se conducía el agua de una fuente salada cercana al pueblo. Una vez parada en estas balsas, sólo había que esperar a que el calor evaporara el agua (proceso conocido también como "mina Ofita") y recoger la sal depositada en unas superficies planas de piedra enmarcadas con tablones de madera.

El alfolí era el almacén de esta preciada sustancia, un edificio de planta rectangular con tres niveles que actualmente acoge la musealización de todo el proceso industrial. Ubicado en la plaza Major de Gerri, se trata del edificio civil más grande en planta de todo el Pallars.

Finalizada la explotación salina ya bien entrado el siglo XX, actualmente el alfolí y las salinas permiten al visitante conocer el proceso de producción, transformación, almacenamiento y comercialización del oro blanco, la sal.
T
La Farga Palau de Ripoll, documentada desde 1626 y en funcionamiento hasta 1978, es un valioso testimonio de una industria histórica en nuestro país: la forja catalana. Ubicada en la orilla del río Freser, se puede ver restaurada la estructura que la ha mantenido en funcionamiento a lo largo de cuatro siglos.

La fragua ocupa una planta baja donde se conservan las trompas de agua, los martinetes de fraguar (singulares por estar hechos con cojinetes metálicos, mango de olmo y mazo de acero), la carbonera, el horno, donde se reducía la especie, y la fragua. La parte industrial se completa en el exterior con la rueda hidráulica, la acequia y la balsa. Todos ellos son los elementos esenciales de la forja catalana o «procedimiento catalán»; un tipo de forja que conseguía manufacturar un producto de gran calidad.

Ripoll fue el gran centro metalúrgico de Cataluña gracias a la elaboración de las dos manufacturas más prestigiosas de la forja catalana: las armas de fuego portátiles y las llaves.

Con la introducción de nuevas técnicas industriales muchas fraguas dedicadas al hierro quedaron obsoletas y, para subsistir, se dedicaron a trabajar el cobre. Es el caso de la Farga Palau, la única de Cataluña que elaboraba piezas de cobre hasta la segunda mitad del siglo XX. La fragua cerró definitivamente en 1978 y en 1997 se integró, como sección, dentro del Sistema Territorial del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC).
T
Cuando se urbanizaba el cercado de la Torre en Badalona en 1954 se hizo un hallazgo excepcional: los restos de las termas de la ciudad romana de Baetulo en un excelente estado de conservación. Para preservarlas, se construyó por encima el Museo de Badalona, ​​que se inauguraba en 1966.

Desde la remodelación de 2010, bajar al subsuelo del Museo de Badalona es acceder a un yacimiento de 3.400 m2 con los vestigios de la ciudad romana. Además de las termas, se pueden ver restos del cardo maximus y del decumanus maximus (con las correspondientes cloacas), de varias tiendas (tabernae) y de tres conjuntos de viviendas (insulae). Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos de época romana más importantes y mejor conservados de Cataluña.

La exposición permanente del Museo explica los primeros hábitats documentadoss en Badalona - prehistoria, edad del hierro y cultura ibérica -, pero destacan sobre todo las piezas referentes a Baetulo, entre las que encontramos los quicios de la puerta de la ciudad, el Vaso de las Naves o el retrato de Agripina.

La colección cuenta con un documento epigráfico de gran valor, la Tabula Hospitalis, una mesa de bronce que transcribe un pacto de hospitalidad del año 98 dC entre los baetulonenses y Quinto Licinio Silvano Graniano, patrón de la ciudad. La otra joya de la exposición es la Venus de Badalona, ​​una de las representaciones femeninas más importantes de Cataluña. Estas piezas volvieron a Badalona en 1980, después de que fueran expoliadas durante la Guerra Civil.

Aparte del edificio principal, el Museo cuenta con diferentes subsedes: los yacimientos romanos museizados de la Casa dels Dofins y el Jardín de Quinto Licinio, el Turó d’en Boscà (poblado ibérico amurallado), y la masía de Can Miravitges (casa señorial agrícola del siglo XVIII).
T
Los olores y el ruido de agua, carros y trabajadores eran un continuo a partir de finales del siglo XVIII a orillas del Rec de Igualada cuando se empezaron a construir las nuevas curtidurías. El Museo de la Piel de Igualada y Comarcal de la Anoia rememora este pasado industrial de la ciudad, vinculado al cuero y a la manufactura de la lana. Concebido en 1954, es uno de los primeros museos monográficos de la piel de Europa y forma parte del Sistema Territorial del mNACTEC.

Los dos edificios que forman el museo resumen la evolución industrial de la zona del Rec. La sede principal es la fábrica algodonera Cal Boyer, un ejemplo del fuerte crecimiento industrial de finales del siglo XIX. El otro, Cal Granotes, es un edificio preindustrial (siglo XVIII) donde se realizaba de forma artesanal el curtido al vegetal de la piel, sobre todo de buey y vaca. Actualmente es la única curtiduría museizada en Cataluña.

La exposición permanente se encuentra dividida en varios ámbitos. Destaca la sala "El Hombre y el Agua" donde se tratan temas como qué papel tiene el agua en la salud, el aprovechamiento económico del agua o su elevación y transporte. La museografía del espacio es innovadora ya que en la parte central el visitante encuentra un canal de agua donde podrá experimentar con varios widgets hidráulicos.

En la sala "De los hoyos los bombos" explica la evolución histórica del oficio de curtidor, desde cómo se abona la piel en 1890 (conexión con Cal Granotes) hasta las barricas de curtir y otra maquinaria que ya funciona con energía eléctrica.
T
El Museu de les Mines de Cercs es un museo dedicado al carbón y a las estrechas relaciones entre este combustible fósil y el entorno geológico, paisajístico, económico y humano del Alt Berguedà.

El espacio más emblemático es la mina Sant Romà, donde un tren minero nos lleva galería adentro para descubrir cómo era el trabajo y la extracción de carbón en el sitio original. En el museo también puede visitarse la exposición permanente, dividida en dos ámbitos: el del carbón y su explotación, y el de la vida cotidiana a la colonia minera de Sant Corneli. La visita se complementa con la proyección de un audiovisual y la visita de una vivienda minera, tal y como era en los años cuarenta del siglo pasado.

El programa didáctico consta de visitas a todos los espacios y de talleres educativos que se pueden desarrollar en el entorno más inmediato del museo. Son actividades relacionadas con la historia social y técnica de la industrialización y, también con el patrimonio paleontológico y la transformación paisajística de la comarca.