Barcelona | Page 17 | Patrimonio Cultural. Generalitat de Cataluña.

Barcelona

Dentro de las bellas artes

La mayoría de las obras de arte que admiramos han surgido de las manos de unos artistas que han estudiado en escuelas de bellas artes, que imaginamos llenas de caballetes, telas en blanco, pinceles, tornos, arcillas, cinceles, bloques de piedra y mármol a punto para ser convertidos en esculturas, planchas preparadas para los grabados... En Barcelona, hay escuelas de arte que conservan importantes colecciones, y a continuación vamos a conocerlas un poco mejor.

LA LLOTJA DE MAR - REAL ACADEMIA CATALANA DE BELLAS ARTES DE SANT JORDI

La primera parada es el magnífico edificio de la Llotja de Mar de Barcelona. En el piso superior se encuentra la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (1), creada en las postrimerías del siglo XIX para fomentar la enseñanza de las bellas artes a través de la Escuela de la Llotja. Actualmente desvinculada de su labor educativa, está centrada en la difusión de su fondo artístico, bibliográfico y archivístico.

Su colección de arte está formada por más de 700 pinturas, 250 esculturas y diversos dibujos y grabados de artistas que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XX: desde Annibale Carracci o Joan Ribalta hasta Modest Cuixart o Josep Maria Subirachs. Son notables las colecciones de dibujos de Pau Milà i Fontanals y de Lluís Rigalt. De todas formas, el Museo de la Academia es un referente, sobre todo, en arte catalán de los siglos XVIII y XIX, con pinturas de Marià Fortuny y Ramon Martí Alsina, entre otros.

La entidad Casas Singulares organiza visitas guiadas que recorren las salas de esta institución, desde el vestíbulo hasta la sala de juntas. Por todas partes se respira un ambiente académico.

CÍRCULO ARTÍSTICO DE SANT LLUC

No muy lejos se encuentra el Círculo Artístico de Sant Lluc (2), que es una asociación de artistas fundada en 1893, en el momento de máximo esplendor del Modernismo. Ubicada en el palacio Mercaders, todavía hoy mantiene vivo el intercambio de ideas y la práctica artística, con espacios dedicados a la práctica del dibujo, la escultura, el grabado, la fotografía y el vídeo. También hay una sala donde se hacen exposiciones temporales.
 
El Círculo Artístico de Sant Lluc forma parte de la Ruta Europea del Modernismo, por la relevancia de los encuentros que acogía, a los que acudían Antoni Gaudí, los hermanos Joan y Josep Llimona, Alexandre de Riquer, Enric Sagnier, Eusebi Arnau y Gaspar Homar, entre otros.
 
El patrimonio de la entidad, reducido por los cambios de sede y la Guerra Civil, incluye hoy obras emblemáticas de sus fundadores, como son el estandarte diseñado por Alexandre de Riquer, auténtica joya del bordado; el cartel del mismo Riquer para la IV Exposición Colectiva de Socios, o el gran óleo de Joan Llimona, Mujer mojándose el pie. Además, se conserva también una riquísima colección de revistas modernistas de todo el mundo, como son Le Japon artistique, Jugend, The Studio, Hispania y Pèl&Ploma.

ESCUELA MASSANA. CENTRO DE ARTE Y DISSEÑO

Sin movernos del núcleo histórico de Barcelona, nos acercamos a la plaza de la Gardunya, donde se encuentra la Escuela Massana. Centro de Arte y Diseño (3). Desde que se fundó en 1929, en la escuela resuena el bullicio de los estudiantes yendo y viniendo, que hacen el grado de Artes y Diseño, el posgrado de Artes Aplicadas Contemporáneas o el bachillerato artístico, entre otras opciones. Aquí el arte está en constante efervescencia. Una manera de conocer mejor la Escuela Massana es participando en alguno de los actos y exposiciones que están abiertas al público en general. El Espacio Busquets, por ejemplo, acoge un programa estable de exposiciones, donde se alternan montajes de artistas y diseñadores externos con los mejores proyectos finales de los alumnos de este centro municipal.

FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA
 
La última parada es la Facultad de Bellas Artes (4) de la Universidad de Barcelona, ubicada en la zona universitaria de la Diagonal. El origen de la facultad reside en la Escuela Gratuita de Diseño, creada el 23 de enero de 1775 en Barcelona, impulsada por la Junta de Comercio. Aunque parezca extraño, no lo es tanto si tenemos en cuenta que era necesario potenciar el dibujo para responder a las exigencias de la industria de la época. En 1849 se empiezan a impartir también pintura, escultura y arquitectura. Casi un siglo más tarde, el área de bellas artes se separa de las enseñanzas aplicadas y surge la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi (sí, la de la Llotja de Mar), que en 1978 se convierte en la actual Facultad de Bellas Artes.
 
A lo largo de los años, por las aulas de esta escuela han pasado numerosos alumnos que se convirtieron en personalidades artísticas, como son Damià Campeny, Marià Fortuny, Pau Gargallo, Josep Llimona, Joan Miró, Isidre Nonell, Pablo Ruiz Picasso o Modest Urgell. Nos podemos imaginar este fervor creativo, pasado y presente, si visitamos la sala de exposiciones de la facultad, un espacio abierto a la ciudad donde se muestran proyectos de creación, tanto de alumnos o exalumnos como de profesores, o colecciones de arte privadas.

*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Una escapada por el Maresme

FUNDACIÓN PALAU EN CALDES D'ESTRAC

En Caldes d'Estrac podemos visitar la Fundación Palau, donde además de conservar y difundir el fondo artístico y documental de Josep Palau i Fabre, se exponen de forma permanente obras de Torres García, Mompou, Rebull, Nonell, Nogués... También hay obras de Picasso, con quien Palau i Fabre tuvo una gran amistad.

CEMENTERIO MODERNISTA DE SINERA EN ARENYS DE MAR

En Arenys de Mar encontramos más arte. En lo alto de la colina de la Pietat, visitaremos el cementerio modernista de Sinera, que inmortalizó Salvador Espriu. También daremos una vuelta por el núcleo histórico de la villa, adherida a la Red de Municipios Indianos desde 2008, y acabaremos la ruta en el puerto de Arenys. También podremos contemplar cómo, a partir de las 16 h, llegan los barcos con la pesca de la jornada.

CASTILLO DE SANTA FLORENTINA EN CANET DE MAR

Con el olor del pescado fresco todavía en la nariz, nos acercamos a Canet de Mar. Los amantes de Juego de tronos están de suerte, porque pueden pasearse por las estancias del castillo de Santa Florentina, donde se rodaron algunas escenas de la serie. De todas formas, quien se sienta en el trono patrimonial de Canet es Lluís Domènech i Montaner. El arquitecto modernista veraneó en la villa desde que se casó con Maria Roura. Actualmente, se puede visitar la residencia de la familia, la Casa Domènech, que fue su última obra, y la Masia Rocosa, la casa de veraneo.

ERMITA DE SANT PAU EN SANT POL DE MAR

Después nos llegaremos a la villa marinera de Sant Pol de Mar, donde nos perderemos por las callejuelas de su centro, nos relajaremos en su paseo marítimo y en el camino de ronda, y subiremos hasta la ermita de Sant Pau, que corona una pequeña colina ubicada en un lugar privilegiado. La ventaja de esta escapada es que se puede hacer en tren, porque todas estas poblaciones tienen estación. Y los senderistas pueden hacer el tramo de la Via Marina del Camino de Santiago que pasa por estas poblaciones.

*Una propuesta de escapada en colaboración con la revista Descobrir.

¿Hemos conseguido inspirarte?¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Fin de semana románico: de Barcelona a Vic

Barcelona y Vic nos invitan a gozar de magníficas colecciones románicas en los museos; pero entre las dos ciudades hay un camino lleno de arte e historia.

OLÍMPICA, ROMÁNICA, INSOLITA

Ciudades olímpicas hay muchas, pero solo Barcelona tiene joyas  románicas junto a su Estadio Olímpico. El Museo Nacional de Arte de Cataluña tiene una de las colecciones de arte románico más importantes del mundo.

Sin embargo, no todo el románico se puede ver en el MNAC. En pleno centro de la ciudad encontrarás uno de los lugares más tranquilos del bullicioso Raval: el antiguo monasterio de Sant Pau del Camp es una joya románica aún poco conocida.

“RECICLAJE” ARTÍSTICO

Ya en el Vallès, Sant Cugat se levanta sobre un pozo de historia. Su monasterio románico se encuentra en la antigua ubicación de una fortaleza romana, el Castrum Octavianum. Lo mismo sucede en Terrassa, donde el Conjunto Monumental de las Iglesias de Sant Pere se levanta sobre un viejo núcleo visigótico. Aprovechar lo construido en épocas anteriores ha sido una práctica muy habitual a lo largo de la historia.

TIERRA DE MONASTERIOS

La ruta sigue en el Bages. Historia, mitos, geología y arte marcan la personalidad del peculiar macizo de Montserrat. La popular Moreneta, la patrona de Cataluña, es una Virgen románica originariamente blanca, que ha ido oscureciendo por la degradación de los materiales y los pigmentos.

En Sant Fruitós encontrarás Sant Benet de Bages, un icono evocador de la Edad Media para muchos de los autores de la “Renaixença” y uno de los principales monasterios románicos del país. Una estima similar merece el máximo exponente del primer románico catalán: la canónica de Sant Vicenç de Cardona.

Ahora te proponemos volver a visitar salas llenas de nuestro mejor románico: no puedes perderte las pinturas, las esculturas y los objetos litúrgicos del Museo Episcopal de Vic. Pero en la capital de Osona hay muchas más cosas por ver: su centro histórico tiene joyas románicas como el campanario y la cripta de la Catedral de Sant Pere.

La visita acaba a orillas del Pantano de Sau. En Masies de Roda culmina tu viaje conociendo el único monasterio benedictino de la comarca, Sant Pere de Casserres, donde una exposición permanente difunde el estilo de vida de los monjes del siglo XI.


¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural. 

Un recorrido por la Terrassa modernista e industrial

Terrassa Turisme ofrece diversas visitas guiadas para viajar a la Terrassa del 1900 y visitar un patrimonio industrial único en Cataluña. Descubrirás casas burguesas, chimeneas, antiguos “vapores” y fábricas...
 
MASIA FREIXA
 
La Masia Freixa, uno de los edificios más emblemáticos y peculiares de la ciudad, nació cuando Josep Freixa decidió transformar su fábrica en residencia familiar. Para ello, confió la obra al arquitecto Lluís Muncunill. En 2017 fue rehabilitada la cubierta, recuperándose la imagen original de principios del siglo XIX.
 
CASA ALEGRE DE SAGRERA
 
La Casa Alegre de Sagrera se constuyó a ptincipios del siglo XIX. Casi un siglo después, en 1911, se llevó a cabo una reforma importante que va convirtió el edifició en un modelo de vivienda burguesa industrial tarrasense de la época modernista. Desde el año 1973, asume funciones museísticas como una de las secciones del Museo de Terrassa.

MERCADO DE LA INDEPENDENCIA
 
El Mercat de la Independència fue inaugurado el 14 de noviembre de 1908. Diseñado por los arquitectos municipales Antoni Pascual y Melcior Vinyals, fue un edificio innovador por su estructura de hierro, la más grande de la ciudad. Y es que en aquella época, el hierro se utilizaba como elemento decorativo.
 
VAPOR AYMERICH, AMAT I JOVER, SEDE DEL mNACTEC
 
La fábrica modernista Vapor Aymerich, Amat i Jover es una de las mejores muestras de laarquitectura industrial modernista de Cataluña. Fue proyectada en 1906 por el arquitecto Lluís Muncunill y actualmente es la sede central del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (mNACTEC).
 
 
Si quieres aprender y conocer más sobre la Terrassa modernista, apúntate a la ruta guiada que Terrassa Turisme ofrece el cuarto sábado de cada mes. Incluye la visita a la Masia Freixa, la Casa Alegre de Sagrera y el mNACTEC.
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envianoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Montserrat: Cultura y espiritualidad

El monasterio de Montserrat fue fundado en el año 1025, por orden del Abad Oliba, sobre una pequeña ermita que Guifré el Pelós había donado al monasterio de Ripoll. Actualmente, la gran protagonista de la visita es “La Moreneta”: la Virgen de Montserrat, una virgen románica con el color de la cara y las manos ennegrecido por el humo de los cirios. 
 
A la Abadía de Montserrat se puede llegar por diversos medios: a pie, en coche, en cremallera o funicular. Gracias a la gran reforma que se llevó a cabo en el siglo XIX, liderada por Josep Puig i Cadafalch, desde la plaza de Santa Maria, punto neurálgico, se puede recorrer todo el conjunto.
 
BASÍLICA
 
Comienza la visita por la basílica, un edificio del siglo XVI con restos románicos y estructura gótica. Desde 1947, la Virgen de Montserrat se halla entronizada en un retablo de plata en la parte superior del ábside. En el año 1881, el papa León XIII la  proclamó Patrona de Cataluña.
 
MUSEO DE MONTSERRAT
 
Delante de la abadía se encuentra el Museo de Montserrat. Muestra más de 1.300 pieza de una amplia cronología: desde un sarcófago egipcio del siglo XXII a.C. hasta una pintura de Sean Scully del año 2010. La colección se inició con los materiales del Oriente bíblico que el padre Bonaventura Ubach traía de sus viajes. Con los años, el fondo se ha ido enriqueciendo con obras muy destacables de pintores como Caravaggio, Rusiñol, Casas, Nonell, Picasso, Monet, Sisley, Degas, Pissarro o Dalí.
 
ESPACIO AUDIOVISUAL
 
Justo delante de la estación del cremallera, encontrarás la Oficina de Información. Dentro podrás acceder al espacio audiovisual ‘Montserrat, de puertas adentro’ que, a través de imágenes, muestra qué es Montserrat a partir de los tres ejes principales que la configuran: la montaña, el monasterio y el Santuari de la Mare de Déu. El recorrido acaba con un emotivo final ¡en el que la Escolanía juega un papel destacado...!
 
SANTA CECÍLIA DE MONTSERRAT Y EL ESPACIO DE ARTE
 
A cinco minutos en coche de la Abadía se encuentra el Monasterio de Santa Cecília de Montserrat, situado en uno de los enclaves más hermosos de la montaña. Su iglesia, que data del siglo XI y que fue restaurada en la década de los 30 por Puig i Cadafalch, es uno de los ejemplos más destacados de arquitectura románica en la región. Actualmente, alberga la obra de Sean Scully, uno de los artistas contemporáneos de mayor renombre internacional.
 
GASTRONOMÍA
 
¡No te olvides de probar el mató! Se tiene constancia escrita del mató (cuajada) de Montserrat desde finales del siglo XIX, aunque su consumo es muy anterior. Lo encontrarás en el mercado que hay arriba en el Santuario, donde aún hoy en día, siguiendo la tradición, los payeses de la zona venden diariamente sus productos: mató, miel, quesos, pan de higos...
 
 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Las fachadas de Puig i Cadafalch en el barrio del Eixample

En 2017 se celebró el 150.º aniversario del nacimiento del arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Te proponemos una ruta por sus edificios más destacados en el barrio del Eixample barcelonés: la Casa Amatller, la Casa Serra, el palacio del Baró de Quadres, la Casa de las Punxes y el palacio Macaya. También puedes hacer el recorrido guiado que se organiza un sábado al mes.
 
CASA AMATLLER

La casa del industrial chocolatero Antoni Amatller es uno de los máximos exponentes de la arquitectura modernista catalana y uno de los pocos edificios modernistas de Barcelona que todavía conserva la riqueza ornamental propia de este estilo impulsado por la burguesía. Ubicada en el paseo de Gràcia, la Casa Amatller destaca por la composición de la fachada y por la reestructuración y redecoración de la planta baja y el piso principal, un reflejo de la originalidad de la arquitectura y las artes decorativas modernistas.
 
CASA SERRA

Fue diseñada como casa unifamiliar con aspecto de palacete, pero nunca fue habitada por su propietario. Situada en la Rambla de Cataluña, Puig i Cadafalch quiso rendir homenaje a la antigua casa Gralla, desaparecida a mediados del siglo XIX, y para ello realizó una reproducción de la puerta principal y la ornamentación de las ventanas.
 
PALACIO BARÓ DE QUADRES

Puig i Cadafalch dotó al edificio de dos fachadas: la que da a la calle Rosselló y la que da a la avenida Diagonal, dotada de una mezcla de estilos con tallas neogóticas y vidrieras. El edificio albergó el Museo de la Música hasta 2011 y, posteriormente hasta 2013, la Casa Asia. Actualmente, es la sede del Institut Ramon Llull.
 
CASA DE LES PUNXES

La Casa de las Punxes, también conocida como Casa Terradas, fue construida en 1905 para las tres hijas de la familia. Inspirada en el castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Puig i Cadafalch hizo coincidir los seis pinchos con las intersecciones de las tres calles que rodeaban la casa: la avenida Diagonal (donde está la fachada principal, ya que era la calle más concurrida y podían mostrar así su suntuosidad), la calle Rosselló y la calle Bruc.
 
PALACIO MACAYA

Actualmente propiedad de la Obra Social de la Caixa, este edificio situado en el paseo de Sant Joan destaca por su fachada de color blanco, con esgrafiados en ocre, realizados por Joan Paradís, y el trabajo de forja de las rejas de Manuel Ballarín. En la ornamentación de la fachada también participaron los colaboradores habituales del arquitecto: Eusebi Arnau y Alfons Pujol. Fuera de las zonas más turísticas de la ciudad, este fantástico edificio pasa a menudo desapercibido.
 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Las cabalgatas de reyes más especiales

¡Ya llegan Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente! Seguro que ya les has hecho llegar la carta con tus deseos a través de sus pajes. Ahora toca irlos a recibir a cada ciudad. Te proponemos algunas de las cabalgatas más especiales de Cataluña, donde la llegada de los Reyes se convierte en una de las fiestas más esperadas del año.
 
LA FIESTA DE REYES DE IGUALADA

La fiesta de Reyes de Igualada es una de las más antiguas de Cataluña y también una de las más espectaculares. Durante todo su recorrido por las calles de la ciudad, los pajes van repartiendo los regalos para los más pequeños utilizando unas largas escaleras de colores para subir a los balcones y las ventanas de las casas. Fue declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional.
 
LA CABALGATA DE REYES DE SANT VICENÇ DELS HORTS

Junto con la de Igualada, la cabalgata de Sant Vicenç dels Horts, con más de 120 años, es de las más antiguas de Cataluña. En primer lugar, los Reyes, con la ayuda de sus pajes, recogen las cartas de los niños y las niñas en el escenario real, situado en el Ayuntamiento. Una vez recogidas todas, empieza lo más esperado: la gran cabalgata por las calles del municipio.
 
LA CABALGATA DE REYES EN TARADELL

En Taradell, una señal indica que la cabalgata está a punto de empezar: las antiguas fábricas textiles del Vapor y del Tinte hacen sonar sus sirenas. Los más pequeños reciben a sus Majestades los Reyes de Oriente de una manera muy especial. Lo hacen con teas de espliego, unas grandes antorchas de fuego que tienen la vital función de atraer a los Reyes hacia el pueblo y guiarlos en su camino hacia las casas.
 
LA LLEGADA DE LOS REYES A TARRAGONA

A Tarragona, como a otras localidades de la costa catalana, los Reyes de Oriente llegan de una forma diferente: en barco. El recibimiento, en el barrio marítimo de Serrallo, es también única, ya que los Reyes son saludados por las sirenas de los barcos y las barcas del puerto, así como con 21 salvas pirotécnicas. Una vez pisan tierra firme, los Reyes empiezan su recorrido por la ciudad.
 
LOS REYES EN NÚRIA Y QUERALBS

Al santuario de Núria, los Reyes no podían llegar más que esquiando, rodeados por un espectáculo de luz, música y fuego. Ahí les esperan todos los niños y las niñas que han cogido el tren cremallera desde Queralbs para ir a recibirlos. Una vez entregadas las cartas, bajan todos juntos hasta el pueblo, donde los Reyes y sus pajes suben a sus carrozas para recorrer todo el municipio. El vagón donde viajan Sus Majestades es una pieza histórica que solo se utiliza en ocasiones especiales.

 
¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural

Vida de campo cerca de la ciudad

Parques naturales, modernismo, masías tradicionales y monumentos prehistóricos. Una comarca para disfrutar de la naturaleza y descubrir un patrimonio a menudo desconocido.

 

PARQUE NATURAL DEL MONTSENY: MASIA MARIONA

Nuestra ruta comienza en un espacio singular: visita la Masía Mariona y conoce el "Universo Patxot", meteorólogo e importante mecenas. Edificada entre 1926 y 1931 por iniciativa de Rafael Patxot y bajo la dirección del arquitecto Josep Danés i Torras, este espacio novecentista acoge la Oficina del Parque Natural del Montseny.

PARQUE ETNOLÓGICO DE TAGAMANENT

Muy cerca tienes el Parque Etnológico de Tagamanent, donde podrás conocer cómo era la vida en las masías catalanas. No te pierdas la visita guiada por las cortes de vacas y corderos, la cocina, la patera, el comedor de fiesta, las cámaras del heredero y la abuela... un auténtico viaje a un pasado muy cercano.

CASTILLO DE CASTELLCIR

Desde el castillo de Castellcir, también conocido como castillo de la Popa, tienes unas vistas impresionantes de la comarca. Subido a un peñasco que le hace de base, es de estilo románico y está documentado desde el año 1.014.

PIEDRA GENTIL DE LAS BRUJAS

Acércate al Parque Natural del Montnegre i el Corredor y no te pierdas la Piedra Gentil, un dolmen donde antiguamente se reunían las brujas... Con 4.000 años de antigüedad, el monumento funerario fue restaurado en 1885 por el propietario de la finca donde se encuentra, Josep Pradell.

MODERNISMO CON LA 'RUTA RASPALL'

En el Vallès Oriental encontrarás también recorridos para conocer el modernismo de la comarca: hoy te proponemos hacer la "Ruta Raspall" y descubrir las obras del arquitecto vallesano.

 

¿Hemos conseguido inspirarte? ¿Tienes otras ideas interesantes para esta propuesta? Envíanoslas a través de Facebook o publica tus imágenes en Instagram con el hashtag #patrimonicultural